Las altas presiones centradas sobre la Península o cerca de ella (cuña anticiclónica) son la situación más típica del tiempo, y especialmente frecuente y persistente, durante los meses invernales. Se trata de un tipo de tiempo caracterizado por la presencia del sol en muchas regiones, pero también de las nieblas o los bancos de nubes bajas. En noviembre, las primeras y persistentes situaciones de altas presiones visitan la Península. Las noches, ya largas, favorecen el enfriamiento por radiación de los suelos interiores de la Península (lejos de la influencia marina suavizadora) y las nieblas se instalan en los llanos y en los valles de los ríos. En diciembre, acostumbran a ser persistentes y provocan máximas muy bajas y siempre próximas a las mínimas. Hay muy poca oscilación de temperaturas entre el día y la noche. Incluso algunas nieblas son heladas, es decir, van acompañadas de temperaturas de 0º o inferiores y provocan un depósito de hielo en objetos como los vehículos estacionados, cables diversos, ramas o mobiliario urbano: es la cencellada.
Estas nieblas de los llanos, asociadas a calmas anticiclónicas, no hay que confundirlas con nieblas costeras (sobre todo en puntos situados a orillas del Cantábrico y en Galicia) y nieblas de montaña (en zonas altas a causa del «pinchado de las montañas en las nubes cuando el nivel de condensación está bajo).
Estas situaciones anticiclónicas persistentes son las más perjudiciales para el habitante urbano. La conurbación de Madrid, durante los meses invernales, sufre seguramente el aumento más notable de los niveles de contaminación de las urbes españolas, por la presencia de las altas presiones y por el funcionamiento de aún numerosas calefacciones alimentadas con carbón y sobre todo con derivados del petróleo. Por contra, en las zonas más elevadas de la sierra madrileña u otras zonas de montaña peninsular, situadas por encima de la inversión térmica, las condiciones meteorológicas son radicalmente distintas. Ni se observa ningún tipo de nubosidad, las nieblas y la contaminación quedan por debajo y se pueden divisar magníficos «mares de nubes y además nos podemos encontrar con humedades bajísimas, del orden del 10 al 20% en algunos casos, lo cual permite una visibilidad excepcional. Además los vientos suelen ser igual que en superficie, o débiles o en calma absoluta.
Estas situaciones de encalmamiento propiciadas por el anticiclón pueden provocar, además de dominio del sol o de las nieblas, la presencia de nubes bajas (o nieblas altas) en zonas costeras u orográficamente favorables y favorecedoras del estancamiento. A veces, estas nubes y las nieblas pueden persistir durante días, a pesar de las altas presiones, y entonces surge la pregunta: ¿Dónde está el anticiclón que nos explican cada día los hombres y mujeres del tiempo? Esta cuestión surge de la asociación entre anticiclón y buen tiempo». Evidentemente, el cielo gris por culpa de la niebla o de un banco de nubes bajas no puede ser para un habitante urbano, deseoso de ver el sol, «buen tiempo». MARTIN VIDE, J., GRIMALT GELABERT, M. y MAURI F. (1996): Guía de la atmósfera. Previsión del tiempo a partir de la observación de las nubes.
"Climatología de España" por Yucaan.
El territorio español padece, con regularidad e intensidad diversa según regiones, los efectos de las sequías. La reducción de recursos pluviométricos provoca, a su vez, un descenso de la oferta de agua disponible para satisfacer unas demandas (agrícolas, urbano-turísticas, industriales e hidroeléctricas) en permanente expansión desde mediados del siglo XX. De esta forma, un hecho natural puede verse agravado por la intervención humana, al aumentar la vulnerabilidad de los sistemas de suministro de agua. La sequía constituye un hecho natural, que es condigno de las condiciones climáticas de las tierras ibéricas, por su posición meridional en la zona de circulación general del oeste de latitudes medias. Durante estas situaciones, que también se hacen patentes en Baleares y en Canarias, las circulaciones atmosféricas de raigambre sub- tropical prevalecen sobre la llegada de borrascas atlánticas imponiendo condiciones de subsidencia anticiclónica, estabilidad y descenso significativo de lluvias.
No obstante, las sequías que afectan al territorio español no tienen ni frecuencia ni duración fijas, y tampoco idénticos efectos en las diferentes regiones. La propia posición geográfica de los territorios españoles (peninsulares e insulares) y dentro de ellos la influencia de los sistemas de relieve respecto a los flujos dominantes crea un mosaico de climas, con diversos conjuntos y variedades dentro de estos que impide hablar de un solo tipo de sequia climática. Además, las causas atmosféricas que las originan tampoco son idénticas en todas las regiones españolas, lo que propicia desiguales efectos territoriales en relación con la mayor o menor adaptación de la población y los cultivos a la oferta de agua disponible. Dejando al margen las sequías en el archipiélago canario que, por lo general, participan de las secuencias de sequía que afectan a la totalidad del territorio español, es posible distinguir tres tipos de sequía climática en España: [...] Las <cantábricas, que afectan a la franja de clima atlántico del norte peninsular, son más esporádicas y de menor duración. No obstante, esa baja frecuencia de años secos o de períodos de sequía en una zona acostumbrada al agua, convierte a la ausencia de lluvias en una noticia de primer orden por las restricciones que pueden afectar a los sistemas de abastecimiento. Las «ibéricas» ofrecen un carácter coyuntural y sin un calendario fijo de aparición, si bien pueden constituir secuencias secas con una duración entre dos y cuatro años. Pueden afectar al conjunto de las tierras peninsulares e insulares, aunque con una repercusión mucho menor en la franja cantábrica. A diferencia de las anteriores, las «surestinas tienen un carácter estructural. De hecho, es poco habitual encontrar años lluviosos en las series de precipitación registradas en los observatorios de esta región climática. Además, pueden prolongar los efectos de las sequias «ibéricas por el abrigo aerológico que imponen los relieves béticos a los flujos del atlántico (borrascas frontales) a todo el territorio del sureste peninsular. Rico AMOROS, A.M. (2004): «Sequías y abastecimientos de agua potable en España», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, n.º 37.
Mapas zonas climáticas del mundo
La naturaleza estornuda en Siberia y una ola de frio recorre Europa hasta que llega a Madrid, donde desencadena una monumental nevada. Los meteorólogos afirman que unos vientos de componente este empujaron las nubes hacia el interior y las precipitaciones, en vez de producirse en la mitad oriental peninsular, como estaba previsto, se derramaron fundamentalmente en la zona oriental de Madrid, convirtiendo la ciudad en una sábana blanca. Resultado: colapsos en las carreteras de acceso a la ciudad (con más de 400 kilómetros de atascos) y cierre del aeropuerto de Barajas durante cinco horas. El caos fue generalizado, y el clamor general: imprevisión absoluta. Los responsables políticos de todas las administraciones acudieron puntuales, no para resolver el problema, sino para iniciar un baile de acusaciones.
Tanto Protección Civil como la Agencia Estatal de Meteorología habían puesto en alerta el jueves a distintas comunidades y provincias a propósito de las bajas temperaturas y la amenaza de nevadas que estaban llegando a la Península Ibérica desde el este, y advirtieron incluso a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y a las empresas eléctricas de que se mantuvieran alertas ante cualquier contratiempo. La Comunidad de Madrid recibió el jueves, poco antes de las once de la noche, un aviso de Meteorología con nivel de alerta amarilla. Anunciaba tres centímetros de nieve en la zona metropolitana.
Poco antes de las 7.30 de ayer, el aviso ya llevaba el color naranja: siete centímetros. Fue entonces cuando la Comunidad activó el nivel uno de reacción y el Ayuntamiento apretó el botón de alerta roja. Demasiado tarde.
¿Quién tuvo la culpa del desaguisado? La Comunidad de Madrid acusó a Fomento de «imprevisión y falta de medios». El grupo socialista de la Asamblea de Madrid, al Ejecutivo de Esperanza Aguirre. Poco a poco, todos se enzarzaron en una batalla campal de descalificaciones. Curioso procedimiento en un asunto en el que todas las administraciones (Fomento, Comunidad, Ayuntamiento) han de trabajar coordinadas y donde la responsabilidad de la escasa previsión, peor preparación de medios técnicos y, en todo caso, lentitud pasmosa en la reacción está compartida por todos. Más que insultarse mutuamente. las administraciones deberían revisar sus protocolos de funcionamiento ante emergencias que, aunque previsibles, pueden desbordarse. Y dejar de tirarse bolas de nieve unos a otros como si fueran jóvenes gamberros. EL PAÍS (editorial) (2009): "La nieve siembra el caos", 10 de enero.
Calificativos climáticos y Esquema frentes atmosféricos [1ºESO]
La Comunidad andaluza es punto de encuentro de la España continental con el Mediterráneo y el Atlántico. En ella se dan los veranos más cálidos y secos, pero en contraste tiene uno de los inviernos más lluviosos, con balances pluviométricos muy notables en algunos puntos. El análisis de los datos de precipitación anuales revela, además, que Andalucía es en conjunto una comunidad lluviosa a pesar de la creencia habitual de la gente de otros lugares, que cree que es la más seca. Esto es válido exclusivamente para algunas zonas de Almería, pero Grazalema (Cádiz) tiene una precipitación media anual de 2.093,5 mm, lo que convierte a este lugar en uno de los más húmedos de España junto a otros de Navarra, Asturias y Galicia. Este dato no es anecdótico, ya que en el resto de la provincia de Cádiz y en Huelva hay muchos observatorios donde debido a la influencia atlántica se superan anualmente los 1.000 mm de lluvia, valor que también se supera en la sierra de Cazorla (Jaén). Las tierras continentales de Jaén, Córdoba y Sevilla muestran, en general, balances pluviométricos de 500 a 700 mm al año.
Independientemente de todo ello, el extremo sureste peninsular, en la provincia de Almería, alberga los lugares más desérticos de la Península, en los que se dan los récords de precipitación más escasa. En el observatorio del faro del cabo de Gata únicamente se registran al año 152,0 mm de lluvia, y en el de Huércal-Overa-Puerto de Lumbreras, 174,0 mm. Dentro de la España peninsular son los dos valores más bajos de precipitación de la red meteorológica. Almería y Sevilla, con 18,7°C y 18,6°C, respectivamente, tienen las temperaturas medias anuales más altas entre las capitales de provincia, mientras que Granada, con 15,1°C, es la más fresca. Algunas zonas de Almería comparten con determinados puntos del sur de la Comunidad Valenciana el atributo de ser las zonas más cálidas de la Península, ya que se trata de los únicos lugares en los que la temperatura media anual supera los 20°C, como en Los Gallardos, que da un promedio de 20.1°C. El observatorio de Sevilla-Tablada ostenta, a su vez, la máxima absoluta de España, con los 47,4°C registrados el 6 de agosto de 1946. AUPÍ, V. (2005): Guía del clima de España.
¿Cómo elaborar un climograma?, por Javier Ramón [1ºESO-2ºBach.]
¿Qué es el cambio climático y cómo nos afecta?: El cambio climático es el gran reto ambiental y socioeconómico del siglo XXI. Su impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. Afrontarlo exige una transformación profunda de los actuales modelos energéticos y productivos, y un compromiso global al más alto nivel. [...]
- El proceso internacional de lucha contra el cambio climático: El cambio climático constituye un fenómeno global, tanto por sus causas como por sus efectos y, en consecuencia, requiere de una respuesta multilateral basada en la colaboración de todos los países. España, como Estado Miembro de la Unión Europea, participa activamente en el proceso de negociación internacional, que se desarrolla principalmente a través de reuniones anuales de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kioto.
- Mitigación y tecnologías: Las medidas disponibles para la mitigación del cambio climático se centran fundamentalmente en el ahorro y uso eficiente de la energía, el uso de combustibles que no sean de origen fósil, y las políticas que ordenen los cabios en el uso del suelo, promoviendo la sustentabilidad de las actividades agropecuarias y del sector forestal.
El cambio climático en España
- Comercio de derechos de emisión: El comercio de derechos de emisión es un instrumento de mercado que promueve la reducción eficiente de emisiones mediante la creación de un incentivo o desincentivo económico. El objetivo es que un conjunto de plantas industriales reduzcan colectivamente las emisiones de GEI al mínimo coste.
- Impactos, vulnerabilidad y adaptación: España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es un país muy vulnerable al cambio climático, como así se viene poniendo de manifiesto en los más recientes análisis e investigaciones. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático es el marco general de referencia para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación en España.
- Cooperación internacional: El cambio climático no es solamente una de las amenazas al medio ambiente global más relevantes de nuestra época sino que constituye también un problema de desarrollo, en la medida en que los efectos adversos del mismo se hacen sentir de manera especial en los países más pobres, cuyas economías están basadas en el sector primario y que resultan mucho más vulnerables.
- Educación, Formación, Sensibilización del Público: De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Programa de Trabajo que lo desarrolla, la Oficina Española de Cambio Climático trabaja para facilitar, intercambiar y difundir información que contribuya a la sensibilización de los ciudadanos en asunto de tanta relevancia ambiental como es el cambio climático y desarrolla las actividades de información, formación y sensibilización en colaboración con el Centro Nacional de Educación Ambiental. CENEAM.
Tipos de mapa del tiempo de España con vídeos explicativos por J.C. Sánchez Cánovas y Atávica Cantábrica.
Vídeo-tutorial ¿Cómo interpretar un mapa de superficie de tiempo atmosférico? por David [1ºESO-2ºBach].
Guion para el comentario de un mapa de superficie del tiempo atmosférico [2ºBach].
SA03-T02. Dominios climáticos españoles, su problemática + conceptos [2ºBach].
PRÁCTICAS:
- Tipos de tiempo atmosférico en la PI [2ºBach].
- Climogramas del Mundo [1ºESO]
Climatología por Educaplus, Wikipedia, CNRS, CIIFEN, AECLIM, Geohistoarteducativa, Actticsociales, Yucaan e I.Buzo.
Esquemas de Climatología y paisajes naturales y tablas de climas del Mundo y España [1ºESO].
Mapas climáticos de la Península Ibérica por áreas y clasificación climática Köppen; y con climogramas y Köppen [1ºESO-2ºBach].
Mapa climática con clasificación Köppen de Castilla y León.
Datos climáticos de Europa, África, Asia, América del Norte y Central, América del Sur, Oceanía y Antártida por Educaplus; y de España por AEMET.
Efemérites climáticas, por AEMET.Repertorios de climogramas en Climate-data y Pedro Colmenero; y su elaboración, por Wikipedia, Profevial, Cidead Apuntes de Geografía e IES Pastoriza.
Tablas de datos climáticos de ciudades españolas.
Vídeo-tutorial "¿Cómo analizar y comentar un climograma?" por Aprendo en casa Región Murcia [2ºBach].
Guion para el comentario un climograma [2ºBach].
Cambio climático por Wikipedia; Cambio climático.org; Cambio climático.com; Cambio climático global; WWF; Greenpeace, OEI, I.Buzo y Climático cambio.
Especial Cambio Climático de El Mundo; y Cambio climático y efecto invernadero, por Tecnun de Universidad de Navarra.
Noticias sobre el cambio climático por El país, Ecologistas en acción y Rtve.
Audiovisuales "El clima de la Tierra" (alternativo) [1ºESO-2ºBach]; "Factores y elementos del clima" y "Climas y vegetación de España" por Aprendo en casa Región Murcia; "Los climas de España al detalle" por Daniel GeoHistoria [2ºBach]; "Factores y elementos del clima" y "Tipos de clima en España" por J.C. Sánchez Cánovas; "Oymyakon, el pueblo más frío del mundo" [1ºESO]; "Agua", "Frío", "Viento" y "Calor" de la serie Clima salvaje; "Glaciaciones"; “SOS cambio climático”; “Una verdad incómoda”; “2050, ¿es demasiado tarde?”; “El gran fraude del calentamiento global”; “2075: la crisis del clima”; “Seis grados que podrían cambiar el mundo”; “Oscurecimiento global”; "Cambio climático: impacto en España" (alternativo); “El cambio climático” de Informe Semanal; "Propuestas para salvar el planeta"; “Protocolo de Kioto” de Para todos la 2; "Planeta futuro"; "Cambio climático, ¿qué puedo hacer yo?"; "Cambio climático y su influencia en los bosques ibéricos"; "El cambio climático en los dibujos animados"; "¿Qué nos ocurrirá con el cambio climático?" (alternativo) [1ºESO-2ºBach]; "Explicación del efecto invernadero"; y "¿Cómo analizar un climograma?" de Mañana sin falta [1ºESO]..
PBL Estación Meteorológica [1ºESO]:
- Tutoriales para realizar los instrumentos meteorológicos: Termómetro, Higrómetro, Pluviómetro (más recipiente con medidas), Anemómetro 1 y 2 o Barómetro (alternativos).
FUENTES: J. A. Mora Fernández; y ClasesHistoria.