Actualizado a 6 de marzo de 2025

Progr. aula 2ºBach. Geografía




Tutorial para registrarse en la plataforma Educaplay y código de identificación de los alumnos: Curso+número de lista+nombre propio 2BG06Nombre propio.

Información PAU por Universidad de Salamanca:
- Criterios de corrección de PAU en Castilla y León.

Recomendaciones:
- Programa "Balabolka" para convertir los temas en archivos de audio.
- Bases de datos con gráficos: Wordometer, Datos macro, Banco mundial, Statista y The global economy.
- MUÑOZ-DELGADO, M.C. (2016): Geografía. 2º Bachillerato, Anaya.

Estructura del examen: 1. Tema de 2-3 pág. (2 pts) -- 2. Define 5 de 8 conceptos (2 pts) -- 3. Localiza 10 de 20 topónimos en mapa (2 pts) -- 4. Práctica-comentario (2 pts).
Prácticas: 1. Perfil topográfico; 2. Climograma; --- 3. Pirámide de población; 4. Plano urbano; 5. Mapa temático de una variable socioeconómica.

SA01: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO GEOGRÁFICO.
Material complementario.
Actividades y prácticas.
- Geolocalización: Calcula, aproximadamente, las coordenadas geográficas siguientes ciudades (2):
Madrid (España); Tokio (Japón); Buenos Aires (Argentina); Bagdad (Irak); Los Ángeles (Estados Unidos); Luanda (Angola); Moscú (Rusia); Wellington (Nueva Zelanda); y Nairobi (Kenia).
Husos horarios: Emplea el mapa de los husos horarios y calcula la hora de las siguientes ciudades cuando en El Tiemblo son las 10 am (2):
Bogotá (Colombia); Roma (Italia); Seúl (Corea del Sur); Sidney (Australia); Nueva Delhi (India); El Cairo (Egipto); San Francisco (EEUU); Lisboa (Portugal); y Río de Janeiro (Brasil).
- Problemas de localización del espacio geográfico (espacio en kms y grados, y tiempo).
- Identifica las principales formas de relieve de la infografía (2).
- Realiza dos mapas de España que contengan los siguientes elementos geográficos (4+4).

SA02: LA GEOMORFOLOGÍA.
[Se espera que el alumno/a conozca todas o la mayor parte de las principales unidades del relieve peninsular, y entienda la lógica geográfica y espacial que las relaciona: el zócalo paleozoico o macizo herciniano o Meseta, con sus unidades internas: cuenca sedimentaria del Duero o Submeseta Norte, cuenca del Tajo-Guadiana o Submeseta Sur, Cordillera Central, penillanuras occidentales, y Montes de Toledo; los bordes de aquél: Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Cordillera Ibérica y Sierra Morena; y las unidades externas: depresiones sedimentarias del Ebro y del Guadalquivir, Pirineos y Cordilleras Béticas. Y que señale el insular (Islas Baleares como extensión de los relieves béticos, e Islas Canarias como relieve volcánico). Además de su enumeración, se espera que cite dos características que definan a cada unidad del relieve (dónde se sitúan más o menos, o sus altitudes medias o cotas más significativas, o el tipo de rocas que predominan, o en qué época geológica se formaron,… -no todo ello, sino alguna cosa de cada unidad)]
Material complementario.
+ Visionado del vídeo "El surgimiento de Pangea".
Actividades y prácticas
- Semáforo sobre la veracidad científica del vídeo "Ice Age 4" (2).
- Juegos interactivos: Glaciarismo; Relieve volcánico; Relieves granítico y kárstico; Relieve arcilloso; y Relieve plegado Apalachense y Jurásico (5x2).
-  Realizar un perfil-corte topográfico a partir de un mapa altimétrico o topográfico (2).
- Comentario de un mapa de las evolución geológica de relieve español y de sus tipos de suelo (2).
PRÁCTICA: Perfiles topográficos de la Península Ibérica (2+2).

SA03: LA CLIMATOLOGÍA.
Tema a desarrollar y conceptos.
[Se espera que el alumno/a describa cuáles son los tres dominios climáticos básicos de España: el clima atlántico de la fachada cantábrica, el clima mediterráneo del resto de la Península y Baleares, y el clima subtropical canario), señalando los aspectos que les diferencian: ausencia de aridez estival y temperaturas poco contrastadas en el clima atlántico, aridez estival más o menos acusada y temperaturas más dispares en el mediterráneo, o temperaturas siempre suaves y precipitaciones escasas pero determinadas por los Alisios y el relieve en el caso canario). Se espera que indique que en el caso del dominio climático mediterráneo hay al menos dos variantes, una variante típica (en el litoral mediterráneo), y una variante fría o de interior (en el interior peninsular y las montañas). También se espera que añada algunos comentarios sobre los problemas derivados del clima (sobre todo el problema de la aridez en el dominio mediterráneo, que condiciona tantos aspectos agrarios, hidrológicos y económicos en general en España, pero también la escasa insolación en el clima atlántico, o la escasez crónica de agua en el clima canario salvo en las islas más occidentales y de mayor relieve)].
Material complementario.
+ Visionado del vídeo "El clima de la tierra".
+ Visionado del vídeo "Los climas de España al detalle".
+ Clasificación Köppen  y mapas climáticos de España y Castilla y León.
+ Guion para realizar el comentario de un climograma.
Actividades y prácticas
Juego interactivo de mapas del tiempo atmosférico de la PI (2).
- Realizar un gráfico ombrotérmico de una de las tablas de una ciudad española (2).
- Interpretación de un mapa sinóptico de superficie del tiempo atmosférico (2) 
- Localizar en un mapa los climas de España y su comentario (2).
PRÁCTICA: Comentario de un climograma específico (2).

SA04: LA BIOGEOGRAFÍA Y LA INTERRELACIÓN NATURALEZA-SOCIEDAD.
Tema a desarrollar y conceptos.
[Se espera que el alumno/a señale que la vegetación natural en España está condicionada por tres factores principales: el clima (indicando que las formaciones vegetales son diferentes en el clima atlántico, bien regado todo el año, y en el clima mediterráneo, condicionado por la sequía estival), el relieve (indicando que la vegetación es más rica y diversa en las montañas que en las llanuras) y el agua del subsuelo (indicando que allí donde hay agua freática abundante –en las riberas- la vegetación es diferente). Se espera que enumere algunas de las principales formaciones naturales, básicamente estas tres: bosque atlántico, con el roble y el haya como especies emblemáticas, bosque mediterráneo con la encina y el alcornoque como protagonistas, y bosque de ribera con el chopo y el fresno como árboles emblemáticos. Debería hacer referencia a la vegetación diferente, subtropical, de Canarias. Es de esperar que señale que esta distribución es más teórica que real, pues la acción del ser humano ha eliminado o transformado los bosques originales en España a lo largo de miles de años].
Material complementario.
+ Visionado del vídeo "¿Qué es una cliserie?"
+ Guion para realizar el comentario de una cliserie.
+ Visionado del vídeo "Edafología de España".
+ Guion para realizar el comentario de una fotografía de un paisaje natural.
Actividades y prácticas
- Juego interactivo de cliseries de España (2).
- Análisis razonado de una cliserie (2).
- Comentario de dominios vegetales que aparecen en una fotografía (2).
- Localización de los paisajes naturales españoles sobre un mapa y comentario de sus características (2).

SA05: HIDROGRAFÍA.
Tema a desarrollar y conceptos.
[Se espera que el alumno/a conozca las tres grandes vertientes hidrográficas peninsulares: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea. Se espera que explique algunas de las características que las diferencian: los ríos cortos y caudalosos de la vertiente cantábrica; los ríos largos y bien alimentados de la vertiente atlántica, y los ríos cortos y mal alimentados de la vertiente mediterránea, con la excepción del Ebro, largo y bien alimentado por sus cabeceras y afluentes cántabro-pirenaicos. Se espera que pueda enumerar los principales ríos de cada vertiente: Nervión, Nalón, Narcea, Sil y Miño en la cantábrica; Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir en la atlántica; y Ebro, Ter, Llobregat, Turia, Júcar y Segura en la mediterránea. Es de esperar que también demuestre que conoce que la acción humana, a través de embalses, trasvases, canalizaciones y consumos, ha alterado profundamente los regímenes naturales de esos ríos y ha intentado la complementariedad de recursos hídricos entre unas cuencas y otras (trasvase Tajo-Segura, por ejemplo)].
Material complementario y actividades
- Visionado del vídeo "El ciclo del agua".
- Responde a: ¿Por qué debemos proteger los ríos? y completa la respuesta tras el visionado del vídeo (2).
- Visionado del vídeo "¿Cómo entender los hidrogramas?".
- Comentario cooperativo de un hidrograma (2).
- Visionado del vídeo "El agua secuestrada" y debate a favor y en contra (1).
- Realiza una redacción de 1 página en la que reflejes la información de tu huella hídrica y expongan tu opinión personal (a mano) (2).

SA06: LA DEMOGRAFÍA.
Tema a desarrollar y conceptos.
SA06-T05. Distribución territorial de la población + conceptos.
[Se espera que el alumno/a tenga claro que España es un país de fuertes contrastes demográficos, y sea capaz de describir los desequilibrios en las densidades demográficas en el conjunto del territorio español, señalando dónde están las principales concentraciones de población (litorales gallego y vasco, en menor medida asturiano y cántabro; litoral mediterráneo en toda su extensión, y en menor medida litoral atlántico andaluz; la aglomeración madrileña; otras ciudades, principalmente las situadas a lo largo de los principales ejes de transporte, o los grandes valles y áreas de regadío), y dónde los grandes vacíos (áreas de montaña y espacios rurales, destacando especialmente el entorno de la Cordillera Ibérica, desde Burgos y Soria en el norte hasta Cuenca y Albacete en el sur). Se espera que pueda dar dos pinceladas explicativas de las claves básicas de dicha distribución, haciendo alusión al fenómeno del éxodo rural de mediados del Siglo XX y relacionándolo con la política industrial de ejes y polos de desarrollo del “modelo desarrollista” del franquismo].
Material complementario
+ Visionado del vídeo "Población de España".
+ Visionado del vídeo 
España vacía, ¿por qué nadie vive allí?”.
Actividades y prácticas
- PBL "Árbol genealógico familiar". Requisitos: mínimo hasta bisabuelos; nombre completo con 2 apellidos; fecha y lugar de nacimiento y defunción (en su caso); ocupación laboral; y realización en papel (plantillas) o digital (canvawordlucidchartadobecreatelyMy family treefamily echo o genially).
- Juego interactivo sobre las partes del DNI de España (2).
- Resolución de problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.
- Comentario comparado de la población de las regiones que crecen y de las que disminuyen su población (mapa, tabla o gráfico).
- Comentario de un mapa de densidad de la población actual de España.
PRÁCTICA: Busca en el Instituto Nacional de Estadística (INE) una pirámide de población de una comunidad autónoma (excepto Ceuta y Melilla) y realiza su comentario (2).

SA06-T06. Las migraciones + conceptos.
[Se espera que el alumno/a demuestre que conoce que España es un país fuertemente influido por distintos tipos de movimientos migratorios (unos externos y otros internos) en varias etapas de la historia reciente. Se espera que pueda enumerar los principales: la emigración a América a principios del Siglo XX, la emigración a Europa y el éxodo rural a mediados del Siglo XX, y la inmigración de extranjeros de diferentes procedencias a finales del Siglo XX y principios del XXI, y la emigración de españoles y extranjeros tras la crisis económica de 2008. Se espera que pueda dar las claves explicativas de cada uno de ellos: fuerte crecimiento demográfico y límites de la agricultura tradicional en la migración a América; combinación de posguerra civil y política desarrollista del franquismo en la migración a Europa y el éxodo rural; crecimiento económico y “burbuja” del ladrillo en la inmigración de la primera década del siglo XXI y elevado paro y bajos salarios en la actualidad].
Material complementario.
+ Visionado del vídeo "La vida en una maleta" y reflexión personal.
+ Visionado del vídeo "Emigración española irregulary reflexión personal.
+ Visionado del vídeo "El Mediterráneo, la ruta más mortífera del Mundo" y reflexión personal.
+ Visionado del vídeo "Neorrurales, regreso a un mundo sin prisasy reflexión personal.
Actividades
- Entrevistar a un familiar que haya realizado una migración (causas, duración de la estancia, experiencias positivas-negativas y consecuencias) (2).
Análisis de un mapa de migraciones recientes (siglo XXI) (2).

SA07: EL ESPACIO URBANO.
Tema a desarrollar y conceptos.
[Se espera que el alumno/a comente el carácter relativamente denso y equilibrado de la red urbana española, constituida por dos ciudades millonarias de proyección internacional (Madrid y Barcelona), varias más de en torno al medio millón de habitantes (Valencia, Sevilla, Zaragoza,…), y una amplia subred de ciudades medias y pequeñas de proyección regional y provincial (Palma, Bilbao, A Coruña, Valladolid,…), frente a los crecientes desequilibrios en la red de centros de servicios rurales (ciudades menores de 20.000 habitantes). Debería señalar que la mayoría comparten un proceso bastante similar de crecimiento, con un centro histórico en el que se superponen etapas históricas muy amplias (desde lo romano a lo medieval y moderno), y unos barrios de expansión que se inician con los ensanches de finales del XIX y principios del XX, las barriadas obreras y los polígonos industriales de la segunda mitad del XX, y los polígonos residenciales y áreas de equipamientos comerciales de finales del XX y principios del XXI. A ello habría que añadir el modelo de crecimiento disperso en las periferias, durante los comienzos del s. XXI. Y finalmente, la nueva sostenibilidad urbana: rehabilitación de edificios, renovación y regeneración de barrios frente al crecimiento sin fin de las ciudades en la primera década del siglo XXI.]
Material complementario.
- Visionado del vídeo “Evolución de las ciudades”.
- Visionado del vídeo "¿Cómo funciona Estocolmo?".
Actividades y prácticas
- Elige 1 calle de tu barrio-localidad y explica el significado de su nombre (oficio, orografía, acontecimiento o personalidad histórica). Además, investiga si ha cambiado su nombre, y explica cuándo se ha producido y el por qué (2).
Juego interactivo sobre las principales imágenes referentes al estudio del Urbanismo (2).
- Comentario-análisis de un fotografía de un paisaje urbano (morfología y estructura - Vitoria).
- Comentario-análisis de las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea (mapa).
PRÁCTICAComentario-análisis de un plano urbano de una capital de provincia o ciudad relevante [Visor Iberpix: Alicante, Badajoz, Barcelona, Cuenca, Huesca, Madrid, Salamanca, Toledo, Valencia o Vitoria (2).

SA08: EL ESTADO ESPAÑOL, LA UNIÓN EUROPEA Y LA GLOBALIZACIÓN.
Conceptos.
SA08. Conceptos.
Material complementario y actividades.
- Visionado del vídeo sistema electoral D´Hont.
- Juego interactivo sobre el Sistema político español (2).
- Juego interactivo a los Protagonistas de la política actual (2).
- Reflexiona sobre 2 artículos, los que más te hayan llamado la atención, de la Constitución de 1978 (2).
- Comentario de un mapa de la organización territorial española: municipios, provincias y comunidades autónomas .
- Análisis de noticias periodísticas o textos que expliquen la posición de España en la UE
.
- Juego interactivo sobre el mapa de los países de la UE (2).

SA09: EL SECTOR PRIMARIO.
Tema a desarrollar y conceptos.
[Se espera que el alumno/a demuestre que conoce la existencia en España de dos tipos básicos de actividad agraria, con sus estructuras y paisajes: los espacios de la agricultura industrializada, mecanizada y modernizada (formada por los regadíos, los cultivos bajo plástico, la ganadería industrial, y la mayor parte de los viñedos, el olivar, los cítricos y algunos secanos cerealistas, principalmente, orientada a la exportación en gran medida), y los espacios de la agricultura tradicional, en proceso de abandono y con graves problemas (formada por la ganadería extensiva de las áreas de montaña y los cultivos de zonas marginales de montañas y penillanuras, con población agraria envejecida y orientación comercial marginal). Se espera que pueda poner algunos ejemplos de dónde se localizan algunos de estos tipos de agricultura.]
Material complementario y actividades.
- Comentario-análisis de fotografías de los paisajes agrarios españoles (2).
- Comentario de textos periodísticos que traten la situación española en la PAC (2).
PRÁCTICA: Mapa/gráfico temático de variable socioeconómica [Localización de principales aprovechamientos agrarios en un mapa de España y comentario. -- Elaboración y comentario de gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades del sector primario frente a las de otros (evolución)].

SA10. EL SECTOR SECUNDARIO.
Tema a desarrollar y conceptos.
[Se espera que el alumno/a demuestre que conoce el carácter en general débil y tardío de la industrialización española, así como la elevada concentración espacial del fenómeno, y que sea capaz de señalar las fases principales del proceso de industrialización: la fase inicial del siglo XIX y principios del XX (industria textil catalana e industria siderúrgica vasca), la fase del desarrollismo franquista basada en ejes y polos, a mediados del Siglo XX, la crisis del petróleo, la entrada en la CE y la reconversión industrial del último tercio del Siglo XX, y la deslocalización industrial con la globalización y la crisis internacional de principios del Siglo XXI. Se espera que pueda ilustrar cada fase con algunos ejemplos y comentarios de localizaciones industriales concretas.]
Material complementario y actividades.
- Juego interactivo: Tipos de actividades del sector secundario (2).
- Visionado reflexivo de los vídeos  ¿Cómo se fabrica un Nissan?, “Obsolescencia programada” y "¿En qué consiste la economía circular?".
- Comentario-análisis de fotografías de los espacios industriales españoles (2).
PRÁCTICAMapa/gráfico temático de variable socioeconómica [Localización en un mapa de España de los asentamientos industriales más importantes y por sectores, y comentario. -- Comentario de gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales (evolución y comparación)].

SA11. EL SECTOR TERCIARIO.
Tema a desarrollar y conceptos.
[Se espera que el alumno/a enumere los principales sistemas de transporte y señale su importancia relativa en el caso de España: sistema de autopistas, autovías y carreteras (principal en viajeros y mercancías, y articulador básico del territorio), el ferroviario tradicional (mercancías y cercanías) y la alta velocidad (viajeros en ejes privilegiados), el aéreo (red de aeropuertos, dedicado a viajeros, y básico en la entrada de turistas), y el marítimo (red de puertos mercantes y deportivos: mercancías y turismo). Se espera que pueda exponer algunas consecuencias sobre el territorio de estos sistemas (algunos privilegian la actividad económica y el asentamiento de población en ciertos ejes y nodos, marginando amplios espacios), y la influencia que el diseño radial ha tenido en el actual modelo. Sería esperable que supiesen definir el transporte multimodal, qué es y qué significado tienen las conexiones entre las grandes rutas de transporte marítimo de mercancías -contenedores- y la logística, que es clave para la evolución futura del e-comerce y del comercio urbano en general. Qué es un área logística y dónde están las más grandes en España (Barcelona, Madrid, Valencia, Algeciras…)]
SA11-T11. Los espacios turísticos. Características y evolución + conceptos.
[Se espera que el alumno/a sepa diferenciar entre los espacios turísticos clásicos españoles de “sol y playa”, concentrados sobre todo en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias - y en menor medida el litoral cantábrico-, y los nuevos espacios turísticos constituidos por el interior rural (objetivo del “turismo rural” y del “turismo de naturaleza” o “ecoturismo”), el turismo de esquí (estaciones de esquí), o el “turismo cultural” (centros históricos, grandes museos e intervenciones arquitectónicas espectaculares, ciudades y lugares Patrimonio de la Humanidad). Debería poder señalar que los primeros se inician en los años 60 del Siglo XX, y han tenido un repunte importante a principios del XXI con el boom inmobiliario y la segunda residencia, y los otros se han ido desarrollando desde finales del siglo. Se espera también que comente la importancia clave del sector en la economía española y en el empleo, pero también algunos de los problemas derivados de su masificación (congestión, degradación de espacios, consumo de agua, aumento del espacio urbanizado en la costa, etc.), así como poder diferenciar entre la actividad turística de los extranjeros y la nacional (“turismo de interior”)].
Material complementario y actividades.
- Juego interactivo Turismo en Castilla y León (2).
- Visionado reflexivo del vídeo "¿Por qué Europa está rechazando a los turistas?" 
- Comentario de gráficas y estadísticas que expliquen el desarrollo y localización del comercio (evolución y comparación) (2).
- Comentario-análisis de fotografías de los espacios del transporte, comercio y otras actividades terciarias (2).
PRÁCTICAMapa temático de variable socioeconómica [Comentario de gráficas, imágenes y estadísticas que expliquen el desarrollo turístico español (evolución, comparación y desigualdades)].

Preparación examen de PAU.