Actualizado a 6 de marzo de 2025

Progr. aula 1ºESO Geografía e Historia

"Tumba de Nebamun" (1400-1350 a.C.).

Tutorial para registrarse en la plataforma Educaplay y código de identificación de los alumnos: Curso+número de lista+nombre propio 1A06Nombre propio.


Proyectos anuales:
CronoHistoriaEs un proyecto individual que consiste en realizar un eje cronológico anual, que se irá completando y evaluando progresivamente durante los bloques. Éste debe seguir los criterios establecidos en la rúbrica de ejes cronológicos y constar de los acontecimientos, procesos y periodos históricos trabajados. La información necesaria se encuentra alojada en los temas y en la entrada monográfica del blog CronoHistoria”. El eje se debe realizar en papel (encadenando folios), y enriquecerse con imágenes. La foto del eje debe adjuntarse a su correspondiente tarea de TeamsEl producto final será un eje cronológico del curso que se podrá fusionar con los ejes del resto de cursos de ESO y Bachillerato para formar un eje cronológico de toda la Historia de la Humanidad.
Protagonistas de la Historia: Es un proyecto individual que se realiza y evalúa durante cada bloque. Consiste en identificar las imágenes de los protagonistas de cada periodo histórico en un juego interactivo alojado en Educaplay. Además, se debe elegir a uno de ellos y realizar un informe biográficosiguiendo el guion establecido y la rúbrica de redacciones escritas. Tanto las capturas de pantalla de la actividad (con 100 puntos) como la foto del informe (manuscrito), deberán adjuntase a su correspondiente tarea de Teams. El producto final será un dossier de espionaje "top secret" con informes de los protagonistas del curso.

SA01: EL PLANETA TIERRA: RELIEVE E HIDROSFERA [U1, 2 y 3].
Material complementario:
- Esquemas Planeta Tierra: relieve e hidrografía de 1º ESO.
Introducción y Unidad 1:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- Ejercicio 5 (3) p. 15.
- Bombardeo cooperativo de 5 preguntas del vídeo "Big Bang" (2).
- Ejercicios 6 (1) p. 23 y 12 (2) p. 25.
- PRÁCTICA "Geolocalización". Calcula, aproximadamente, las coordenadas geográficas siguientes ciudades [véase juego interactivo]:
Madrid (España); Tokio (Japón); Buenos Aires (Argentina); Bagdad (Irak); Los Ángeles (Estados Unidos); Luanda (Angola); Moscú (Rusia); Wellington (Nueva Zelanda); y Nairobi (Kenia) (4).
- PRÁCTICA "Husos horarios": Emplea el mapa de la p. 29 y calcula la hora de las siguientes ciudades cuando en El Tiemblo son las 10 am:
Bogotá (Colombia); Roma (Italia); Seúl (Corea del Sur); Sídney (Australia); Nueva Delhi (India); El Cairo (Egipto); San Francisco (EEUU); Lisboa (Portugal); y Río de Janeiro (Brasil) (4).
Taller geográfico: Emplea el mapa de la p. 31 para calcular la distancia entre las siguientes ciudades: Santander-Cádiz; Ávila-Murcia; Zamora-Huesca; y A Coruña-Valencia (2).
Taller geográfico: Ejercicios A y B (4) p. 35.
- Ejercicio 15 (2) p. 37.
Unidad 2:
- Semáforo sobre la veracidad científica del vídeo "Ice Age 4" (2).
- Ejercicios 7 (2) p. 45, 8 (2) p. 48 y 6 (3) p. 59.
Juego interactivoIdentifica las principales formas de relieve (3).
- Ejercicio 19 (2) p. 55.
Unidad 3:
- Bombardeo cooperativo de 10 preguntas del vídeo "El ciclo del agua" (alternativo) (3).
- Ejercicios 5 (2) p. 66, 7 (2) p. 69, 8 (4) p. 77, y 14 (3) p. 73
Taller geográfico: Realización y comentario del hidrograma de la p. 72.
- PRÁCTICA "Mapas físicos": Emplea el listado de elementos geográficos del Mundo, Europa y España y realiza de tres mapas físicos del Mundo (5), Europa (5) y España (5). Véase las pp. 338-364).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).

SA02: LA CLIMATOLOGÍA Y LOS PAISAJES NATURALES [U4, 5 y 6].
Unidad 4:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- Ejercicios 1 (2) p. 83, 5 (2) p. 85, 11 (2) p. 87.
- PRÁCTICA "Mapa del tiempo"Visionado del vídeo "¿Cómo interpretar un mapa de isobaras?".
Guion de comentario: identifica y explica los centros de acción, los frentes, y las isobaras, y describe el tiempo atmosférico actual y futuro en España (soleado, nublado, lluvioso, temperatura del aire, e intensidad y dirección del viento).
Realizar el comentario del mapa del tiempo de la p. 90 (inferior) (3) y el del ejercicio 6 p. 94 (3). [Véanse los tipos de tiempo atmosférico de España].
Unidad 5:
- Veo, pienso y me pregunto sobre el vídeo del viajero (2).
- Ejercicio 4 (3) p. 105.
- PRÁCTICA "Climograma": Realización de la gráfica, analizar temperatura media, verano-invierno, oscilación térmica anual, hemisferio del lugar, tipo según precipitaciones anuales, tipo estación seca; identificar el clima (argumentando); y localizar por zonas del Mundo.
- Realizar y comentar el climograma de la p. 93 (5), y los ejercicios 10 (4) p. 95 y 5 (3) p. 132.
- Visionado del vídeo sobre Oymyakon. Elabora una redacción en la pongas en lugar de un habitante de esta ciudad y explica como sería tu vida cotidiana [1 página] (4).
- Copiar y enriquecer el mapa conceptual de la p. 134 (4) [formato A3].
Unidad 6:
Ejercicios 1 (3) p. 139, 9 (2) p. 143, 11 (2) p. 145, 17 (3) p. 146; 20 (2) p. 149; y 24 (2) p. 150.
- Bombardeo cooperativo de 10 preguntas el vídeo «Cambio climático: impacto en España» (3).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
PBL "Estación meteorológica escolar": elabora cooperativamente uno de los principales instrumentos meteorológicos como el Termómetro, Higrómetro, Pluviómetro (más recipiente con medidas), Anemómetro o Barómetro (5).

SA03: LA PREHISTORIA: PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO [U7, 8 y 12]
Material complementario:
Esquemas de Prehistoria 1º ESO.
Introducción:
- Quizizz sobre cronología de la Historia de la Humanidad (5+3+1) [Teléfono móvil].
Elabora cooperativamente (parejas) un eje cronológico sobre los hechos más destacados de vuestra vida (mezclando como mínimo 5 hechos de cada alumno), estableciendo como referencia vuestro nacimiento (2).
Apartado 7.1:
- Edpuzzle de “La evolución del ser humano” (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).
- Visionado reflexivo del vídeo "Evolución del ser humano en un minuto" (1).
- PRÁCTICA: Completa la infografía de la evolución humana (3).
Apartado 7.2:
Ejercicios 6 (2) y 8 (2) p. 179.
Apartados 7.3 y 7.4:
- Visionado de un vídeo sobre la elaboración de un bifaz y reflexión cooperativa (1).
- Ejercicio 15 (4) p. 181.
- Visionado reflexivo del vídeo sobre la elaboración de fuego (1).
- Bombardeo de 10 preguntas por parejas sobre el vídeo "Caza prehistórica" (2).
- Analiza "por un mundo mejor" (3) p. 182.
- Veo, pienso y me pregunto del vídeo sobre la visita virtual a la cueva de Lascaux (2).
- PRÁCTICAEdad de Piedra (3).
- Ejercicio 5 (4) p. 190.
PBL "Pinturas rupestres" en el aula (5-10).
Apartados 8.1, 8.2 y 84:
- Ejercicio 2 (3) p. 197.
- Visionado de un vídeo sobre la elaboración de un recipiente de cerámica neolítica y reflexión cooperativa (1).
- Ejercicio 7 (3) p. 199.
- Visionado de un vídeo sobre "Jericó" y reflexión cooperativa (1).
Apartado 8.3, 8.4, 12.1 y finales:
PRÁCTICAEdad de los Metales (3).
- Visionado del vídeo sobre  "La fundición del bronce" (alternativoreflexión cooperativa (1).
- Ejercicio 15 (2) p. 203.
- Ejercicio 17 (3) p. 204.
- Visionado del vídeo "Megalitismo en Antequera" (alternativay responde a las preguntas del ej. 22 (3) p. 206.
- Mapa conceptual cooperativo del vídeo "Tartessos: principales hitos arqueológicos" (3).
- PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico (material de consulta y ejemplos) con los principales acontecimientos de la unidad. Listado básico (4).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).

SA04. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES [U9]
Material complementario:
Introducción y Apartado 9.1:
- Ejercicio 1 (3) p. 220.
- Explicación del alfabeto de escritura cuneiforme mesopotámica (ver esquema) y visionado de los vídeos “Explicación de la escritura cuneiforme”.
- Juego interactivo: Código de Hammurabi (3).
- Ejercicio 5 (3) p. 223.
Apartado 9.2:
- Edpuzzle del vídeo  introductor «Mesopotamia»  (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).
- Ejercicio 9 (4) p. 225.
- PBL "Paleografía experimental de cuneiforme mesopotámica": realiza tres frases sobre uno de los principales reyes de Mesopotamia en una tablilla cerámica y con escritura cuneiforme  (visionado tutorial) (5-10).
- Ejercicio 8 (3) p. 247.
- Visionado reflexivo del vídeo "Jardines colgantes de Babilonia".
- Ejercicio A (3) p. 229.
PRÁCTICAEl arte de Mesopotamia. (3).
Apartado 9.3:
- Edpuzzle del vídeo introductor «Egipto»  (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).
-  Juego interactivoAtributos del faraón (3).
- Ejercicio 18 (2) p. 233.
- Observa (3) p. 235.
Role play: Elabora una redacción de una página en la que continúes el historia relatada en el vídeo Ladrones de tumbas (4).
Bombardeo de 10 preguntas el vídeo "El proceso de momificación egipcia" (3).
PBL "Paleografía experimental de escritura jeroglífica": realiza un papiro egipcio (véase tutorial) y escribe tres frases sobre un dios del Antiguo Egipto en escritura jeroglífica (5-10).
PRÁCTICA: El Juicio de Osiris (3). + Visionado vídeo "Guía del libro de los muertos" de TED.
- Ejercicio 5 (4) p. 246.
- PRÁCTICAEl arte del Antiguo Egipto (3).
Apartado 9.4 y finales:
- Visionado y explicación del Esquema Hititias de 1º ESO.
PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico (material de consulta y ejemplos) con los principales acontecimientos de la unidad. Listado básico (4).
PBL Arqueología experimental: juego egipcio Senet (5+3).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).

SA05: LA ANTIGUA GRECIA [U10 y 12].
Material complementario:
Apartado 10.1:
- Edpuzzle del vídeo introductor «La Antigua Grecia»  (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).
Apartado 10.2.
- Role play: Elabora una relato imaginario, una página, continuando la historia de uno de los personajes del vídeo «Teseo y el Minotauro» (3).
- Taller musical: Elabora una canción sobre alguno de los pasajes de la Ilíada (3).
Apartados 10.3:
- Visionado reflexivo del vídeo ¿Quiénes eran los fenicios? (1).
- Ejercicio 12 (3) p. 261.
Apartado 10.4:
- Explicación esquemas sistemas políticos Atenas-Esparta.
Visionado reflexivo del vídeo "La verdadera historia de los 300 espartanos" (1).
- Visionado reflexivo del vídeo “Juicio de Sócrates” (1).
- Ejercicio 5 (2) p. 280.
Apartado 10.5:
- PRÁCTICANumismática de la Antigua Grecia (3).
- Ejercicio 18 (3) p. 265.
- Juego interactivoElementos urbanísticos de la polis griega (3).
Apartado 10.6:
- Mapa conceptual sobre el vídeo "Alejandro Magno y el Imperio de Macedonia" (3).
Visionado reflexivo del vídeo "Discurso de Gaugamela" (1).
- PRÁCTICA: Identifica a los Protagonistas de la Antigua Grecia (3).
Apartados 10.7-8 y finales:
- Bombardeo de 10 preguntas del vídeo "Cosmos" (2).
PBL "Paleografía experimental de escritura griega": realiza una inscripción (véase tutorial) y escribe tres frases en escritura griega sobre un dios de la Antigua Grecia (5-10).
- Visionado reflexivo del vídeo “El origen del teatro griego” (3).
- Juego interactivo: Arquitectura griega (3).
- PRÁCTICAArte Griego (3).
PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico (material de consulta y ejemplos) con los principales acontecimientos de la unidad. Listado básico (4).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
[Cineforum Troya y Ficha didáctica]

SA06: LA CIVILIZACIÓN ROMANA [U11 y 12].
Introducción y Apartado 11.1:
- Edpuzzle del vídeo introductor «La Roma Imperial» (3).
- PBL: Elige y elabora tu propio nombre romano (2).
- Bombardeo de 10 preguntas del fragmento de la película "Rómulo y Remo" (2).
Apartados 13.2 y 3:
- Reportero de la Historia: Realiza una entrevista a Lucio Junio Bruto enmarcada a finales del año 509 a. C. (3).
- Ucronía: relato de historia ficción sobre toma a asalto de Roma por  Aníbal (3) [1 página].
- Ejercicios 1 (2) y 4 (3) p. 241.
- Folio giratorio y mapa conceptual del vídeo "Numancia" (3).
Realiza un mapa mental del vídeo "Crisis de la República Romana" (2)
Apartados 13.4 y 8:
- Ejercicios 2 (2) y 4 (2) p. 243.
- Identifica las provincias del mapa administrativo del Imperio Romano (3).
- Bombardeo de 10 preguntas del vídeo "El año de los 5 emperadores" (2).
Apartados 13.6, 3, 5 y 4:
- Ejercicios 3 (3) p. 213 y 3 (3) p. 253.
- Veo, pienso y me pregunto de "Movimientos" (2).
- Identifica el Equipamiento del legionario romano (3).
- Identifica el simbolismo del Denario de Trajano (3).
Apartados 13.1 y 14.3-2:
- PRÁCTICA: Arte Romano (3).
- Veo, pienso y me pregunto del vídeo "Combate" (2).
- Combina los ejes cronológicos de las pp. 216 y 277 y enriquécelo con los términos históricos y otros acontecimientos históricos, imágenes o dibujos (4).
- Saco de dudas.
Apartados 13.7 y 14.8 y finales:
- Elige un símbolo paleocristiano, descifra su significado y argumenta el por qué de tu elección (2).
- Edpuzzle del vídeo «El reino visigodo» (3).
- Taller musical: realiza una canción sobre la vida de un rey visigodo (3).
PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico (material de consulta y ejemplos) con los principales acontecimientos de la unidad. Listado básico (4).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).

PBL de fin de curso: "Taller de Arqueología experimental: selección y recreación de un mosaico romano".