Actualizado a 15 de octubre de 2025

Progr. aula 1ºESO Geografía e Historia

"Tumba de Nebamun" (1400-1350 a.C.).

Proyectos anuales:
CronoHistoriaEs un proyecto individual que consiste en realizar un eje cronológico anual, que se irá completando y evaluando progresivamente durante los bloques. Éste debe seguir los criterios establecidos en la rúbrica de ejes cronológicos y constar de los acontecimientos, procesos y periodos históricos trabajados. La información necesaria se encuentra alojada en los temas y en la entrada monográfica del blog CronoHistoria”. El eje se debe realizar en papel (encadenando -- folios), y enriquecerse con imágenes. La foto del eje debe adjuntarse a su correspondiente tarea de TeamsEl producto final será un eje cronológico del curso que se podrá fusionar con los ejes del resto de cursos de ESO y Bachillerato para formar un eje cronológico de toda la Historia de la Humanidad.
Protagonistas de la Historia: Es un proyecto individual que se realiza y evalúa durante cada situación de aprendizaje. Consiste en identificar las imágenes de los protagonistas de cada periodo histórico en un juego interactivo alojado en Educaplay. Además, se debe elegir a uno de ellos y realizar un informe biográficosiguiendo el guion establecido y la rúbrica de redacciones escritas. Tanto las capturas de pantalla de la actividad (con 100 puntos) como la foto del informe (manuscrito), deberán adjuntase a su correspondiente tarea de Teams. El producto final será un dossier de espionaje "top secret" con informes de los protagonistas del curso.

Actividades interactivas en la plataforma Educaplay:
- Audiovisual con un tutorial para registrarse.
- El código de nombre que deben establecer los alumnos para identificarse es: Curso + número de lista + nombre propio (1B06Nombre).
- Para evidenciar la realización de las actividades, se debe adjuntar, a su correspondiente tarea de Teams, una imagen en la que aparezca visible: el nombre de la actividad, el del alumno y la puntuación de 100 (en el teléfono móvil se puede cambiar la visibilidad clickeando en los 3 puntos y marcando "sitio para ordenador"). Además, se puede obtener una evidencia de varias actividades mediante la realización de una captura de pantalla de la sección "Mis puntuaciones" de la cuenta personal de alumno en la plataforma (clickear en "Informes" y luego en "Mis puntuaciones"). Por otro lado, se puede presentar una foto de la actividad realizada y el nombre del alumno en un papel. Por último, se puede imprimir la actividad y presentarla el día de entrega, en el aula y al profesor.

Plataforma Educacyl:
Vídeo-tutorial para resetear clave de Educacyl.
Manual para instalar la doble autenticación.


SA01: EL PLANETA TIERRA: RELIEVE E HIDROSFERA [U. 1, 2, 4 y 6].
Unidades 1 y 6:
- Activación de conocimientos previos y presentación del tema.
- Bombardeo cooperativo de 5 preguntas del vídeo "Big Bang" (2).
- Visionado reflexivo de la p. 9 (1).
- Explicación y resolución de dudas pp. 10-13. + Ejercicio 2 p. 22 (2).
- Explicación y resolución de dudas pp. 14-17. + Ejercicio "Imagina de Es tu turno" p. 17 (3) [cálculo de distancias sobre mapa].
- Explicación de las pp. 18-19.
- PRÁCTICA de Examen "Geolocalización". Calcula, aproximadamente, las coordenadas geográficas siguientes ciudades [véase juego interactivo de Educaplus(5):
Madrid (España); Tokio (Japón); Buenos Aires (Argentina); Bagdad (Irak); Los Ángeles (Estados Unidos); Luanda (Angola); Moscú (Rusia); Wellington (Nueva Zelanda); y Nairobi (Kenia).
- Explicación y resolución de dudas pp. 20, 21, 24 y 26. + Manejar en el aula las web Google Maps y Sig Pac (1).
- PRÁCTICA de Examen "Husos horarios": Emplea el mapa de la p. 26 y calcula la hora de las siguientes ciudades cuando en Ávila son las 9:00 (5)Bogotá (Colombia); Roma (Italia); Seúl (Corea del Sur); Sídney (Australia); Nueva Delhi (India); El Cairo (Egipto); San Francisco (EEUU); Lisboa (Portugal); y Río de Janeiro (Brasil). [En el examen se puede preguntar otras preguntas].
- Ejercicio 1 p. 22 (3).
Unidad 2:
- Activación de conocimientos previos y visionado reflexivo de la p. 29 (1).
- Explicación y resolución de dudas pp. 30-31. + Juego interactivoIdentifica las principales formas de relieve (3 = 5/3-2-1) [entrega por Teams].
Explicación y resolución de dudas pp. 34-35. + Semáforo cooperativo sobre la veracidad científica del vídeo "Ice Age 4" (3).
Explicación y resolución de dudas pp. 36-37. + Visionado del vídeo "¿Y si hubiera un gran terremoto en España?" y crea un protocolo de actuación en caso de terremoto para en Instituto (2).
Explicación y resolución de dudas pp. 38-39. + Ejercicio 1 p. 42 (4).
PRÁCTICA de Examen "Mapas físicos": Emplea el listado de elementos geográficos de 1ºESO para realizar el mapa físico del Mundo (5) [Véase pp. 32-33, 84-85 y 125-131].
Unidades 4 y 6:
- Activación de conocimientos previos y visionado reflexivo de la p. 73 (1).
- Explicación y resolución de dudas pp. 74-77. + "¿Qué pasaría si se detuviera la corriente marina del Golfo?" (1).
- Explicación y resolución de dudas pp. 78-81. + Ejercicio 2 p. 86 (4).
- Explicación y resolución de dudas pp. 82-83, 88 y 90. + Calcula tu huella hídrica (2) y Ejercicio 1 p. 86 (4).
PRÁCTICA de Examen "Mapas físicos": Emplea el listado de elementos geográficos de 1ºESO para realizar el mapa físico de Europa (5) [Véase pp. 119-121].
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).

SA02: LA CLIMATOLOGÍA Y LOS PAISAJES NATURALES [U. 7, 3, 5 y 6].
Unidades 3 y 7:
- Activación de conocimientos previos y presentación del tema.
- Explicación y resolución de dudas pp. 50-51. + Ejercicio "Reflexiona" p. 51 (1).
- Explicación y resolución de dudas pp. 54-57. + ¿Por qué se produjo las inundaciones de Valencia en 2024? (2).
- Explicación y resolución de dudas pp. 58-59 + Ejercicio 1 p. 66 (4).
Taller geográfico del "Mapa del tiempo atmosférico" con visionado del vídeo "¿Cómo interpretar un mapa de isobaras?" y el guion para realizar el comentario [identifica y explica los centros de acción (anticiclones y borrascas), los frentes (cálido-frío), y las isobaras (viento), y describe el tiempo atmosférico actual y futuro en España (soleado, nublado, lluvioso, temperatura del aire, e intensidad y dirección del viento)]. + Realizar un comentario del mapa p. 59 o 67 (3).
- Explicación y resolución de dudas pp. 62-63 y 60-61.
- PRÁCTICA de examen "Climograma": Realización de la gráfica, analizar temperatura media (cálida +18, templada 18-1 o fría 0 y menos), meses de verano-invierno (hemisferio), oscilación térmica anual (baja 0-10, media 10-18 y alta +18), precipitaciones anuales (escasas -300, moderadas 300-1000 y fuertes +1000), estación seca; identificar el clima (argumentando); y 2 lugares del Mundo (climogramas de examen pp. 62-63 y 96-109). + Realizar y comentar el climograma de la p. 60 (redondear las cifras) (5).
- Explicación y resolución de dudas pp. 52-53, 64-65, 49 y 141.
Unidades 5, 6 y 7:
- Explicación y resolución de dudas pp. 94-95. + Elabora una tabla en la que diferencies los paisajes naturales de los humanizados del vídeo del viajero (p. 110) (2).
PRÁCTICA de examen: Identificar los paisajes naturales del Mundo (3 = 5/3-2-1) [entrega por Teams].
- Explicación y resolución de dudas pp. 96-109, combinándose con pp. 122-133. + Ejercicio 1 p. 110 y añadir campo de economía a la tabla (5).
- Bombardeo de 10 preguntas cooperativo sobre el vídeo "Oymyakon" (2).
- Explicación y resolución de dudas pp. 146-147 + Ejercicio 1 p. 134 y añadir campo de España a la tabla (5).
PRÁCTICA de examen "Mapas físicos": Emplea el listado de elementos geográficos de 1ºESO para realizar el mapa físico de España (5). [Véase pp. 143, 145 y 149]
PBL "Estación meteorológica escolar": elabora cooperativamente (2-3) uno de los principales instrumentos meteorológicos como el Termómetro, Higrómetro, Pluviómetro (más recipiente con medidas), Anemómetro o Barómetro (5).
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
[Proyecto "Soñando con grullas": mapa geográfico de la ruta migratorio de las grullas desde el norte de Europa hasta Ávila].

SA03: LA PREHISTORIA [U. 8 y 12.1-2].
Introducción:
Explicación y resolución de dudas pp. 158-161.
- Wayground sobre cronología de la 
Historia de la Humanidad (5+3+1) [Teléfono móvil].
Apartado 8.1:
PBL "CronoHistoria" de la SA.03 (4) (véase pp. 162, 163 y 179).
- Edpuzzle de “La evolución del ser humano” (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).
Explicación y resolución de dudas pp. 162-163 y 179. + Visionado reflexivo del vídeo "Evolución del ser humano en un minuto" (1). + Realiza una tabla en la que organicéis cooperativamente la información de la p. 163 (4).
- PRÁCTICA de examen: Evolución humana (3 = 5/3-2-1) [entrega por Teams].
Apartado 8.2:
- Explicación y resolución de dudas pp. 164-167 y 174. + Ejercicio "Aprendo a mirar" con ilustración de la p. 165 y vídeo "Caza prehistórica" (5). + Ejercicio "Compara" de Tu investigación de la p. 166 (3).
- Taller de arqueología experimental: elaboración de un bifaz y fuego (5).
Apartado 8.3:
- Explicación y resolución de dudas pp. 168-171 y 174. + ¿Cómo se realizaba la cerámica neolítica? (2). + Bombardeo de 10 preguntas cooperativo del vídeo "Jericó" (2). + Ejercicio 7 p. 180 (3).
- PRÁCTICA de examenEdad de Piedra (3 = 5/3-2-1) [entrega por Teams].
Apartado 8.4:
- Explicación y resolución de dudas pp. 172-174. + ¿Cómo se hacía el bronce" (alternativo) durante la Edad de los Metales? (2). + Ejercicio "Explica" de Ideas clave p. 173 (2).
Apartados 8.6 y 12.1-2:
- Explicación del documento "La PI durante la Edad de los Metales" (Esquemas de Prehistoria 1º ESO y Esquemas pueblos prerromanos 1ºESO)
- Explicación y resolución de dudas p. 178. + Vídeo Los Millares. + Ejercicio 10 p. 181 (3).
- KWL cooperativo sobre Tartessos con el vídeo "Tartessos: principales hitos arqueológicos" (3).
- Explicación y resolución de dudas pp. 284-285. + Ejercicio "Identifica y localiza" p. 285 (3).
- Explicación y resolución de dudas pp. 278-281. + ¿Qué función tenía la Dama de Baza? (2). + ¿Qué importancia tuvo el castro de Ulaca? (2). + Juego interactivoMapa de pueblos prerromanos de la PI (3 = 5/3-2-1) [entrega por Teams]. + Ejercicio 1 p. 296 (4).
PBL voluntario "En busca de la historia perdida": Restos arqueológicos de la Edad de los Metales en la provincia de Ávila (5-10).
PRÁCTICA de examenEdad de los Metales (3 = 5/3-2-1) [entrega por Teams].
Apartado 8.5 y finales:
- Explicación y resolución de dudas pp. 176-177. + Veo, pienso y me pregunto del vídeo cueva de Lascaux (2). + Ejercicio "Es tu turno" p. 177 (3). + Visionado reflexivo del vídeo "Megalitismo en Antequera" (alternativo) (1). + Ejercicio 1 p. 180 (5).
Corrección del proyecto de CronoHistoria (4).
PBL "Pinturas rupestres" en el aula (5-10).
- WaygroungTest de estudio para el examen 3.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).

SA04. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES [Unidades 9 y 12.3]
Material complementario:
Introducción y Apartado 9.1:
PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- Explicación del alfabeto de escritura cuneiforme mesopotámica (ver esquema) y visionado de los vídeos “Explicación de la escritura cuneiforme”.
- Juego interactivo: Código de Hammurabi (3).

- Edpuzzle del vídeo  introductor «Mesopotamia»  (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).

- PBL "Paleografía experimental de cuneiforme mesopotámica": realiza tres frases sobre uno de los principales reyes de Mesopotamia en una tablilla cerámica y con escritura cuneiforme  (visionado tutorial) (5-10).
- Visionado reflexivo del vídeo "Jardines colgantes de Babilonia".
PRÁCTICAEl arte de Mesopotamia. (3).
- Edpuzzle del vídeo introductor «Egipto»  (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).
-  Juego interactivoAtributos del faraón (3).
Role play: Elabora una redacción de una página en la que continúes el historia relatada en el vídeo Ladrones de tumbas (4).
Bombardeo de 10 preguntas el vídeo "El proceso de momificación egipcia" (3).
PBL "Paleografía experimental de escritura jeroglífica": realiza un papiro egipcio (véase tutorial) y escribe tres frases sobre un dios del Antiguo Egipto en escritura jeroglífica (5-10).
PRÁCTICA: El Juicio de Osiris (3). + Visionado vídeo "Guía del libro de los muertos" de TED.
- PRÁCTICAEl arte del Antiguo Egipto (3).
Apartado --- y finales:
- Visionado y explicación del Esquema Hititias de 1º ESO.
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
PBL Arqueología experimental: juego egipcio Senet (5+3).
WaygroungTest de estudio para el examen 4.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).

SA05: LA ANTIGUA GRECIA [U10 y 12].
Material complementario:
Apartado 10.1:
PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- Edpuzzle del vídeo introductor «La Antigua Grecia»  (+4 y 2 más aciertos y -3 para menos).
Apartado 10.2.
- Role play: Elabora una relato imaginario, una página, continuando la historia de uno de los personajes del vídeo «Teseo y el Minotauro» (3).
- Taller musical: Elabora una canción sobre alguno de los pasajes de la Ilíada (3).
Apartados 10.3:
- Visionado reflexivo del vídeo ¿Quiénes eran los fenicios? (1).
- Ejercicio 12 (3) p. 261.
Apartado 10.4:
- Explicación esquemas sistemas políticos Atenas-Esparta.
Visionado reflexivo del vídeo "La verdadera historia de los 300 espartanos" (1).
- Visionado reflexivo del vídeo “Juicio de Sócrates” (1).
- Ejercicio 5 (2) p. 280.
Apartado 10.5:
- Juego interactivoNumismática de la Antigua Grecia (3).
- Ejercicio 18 (3) p. 265.
Apartado 10.6:
- Mapa conceptual sobre el vídeo "Alejandro Magno y el Imperio de Macedonia" (3).
Visionado reflexivo del vídeo "Discurso de Gaugamela" (1).
- PRÁCTICA: Identifica a los Protagonistas de la Antigua Grecia (3).
Apartados 10.7-8 y finales:
- Bombardeo de 10 preguntas del vídeo "Cosmos" (2).
PBL "Paleografía experimental de escritura griega": realiza una inscripción (véase tutorial) y escribe tres frases en escritura griega sobre un dios de la Antigua Grecia (5-10).
- Visionado reflexivo del vídeo “El origen del teatro griego” (3).
- Juego interactivo: Arquitectura griega (3).
- PRÁCTICAArte Griego (3).
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
WaygroungTest de estudio para el examen 5.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
[Cineforum Troya y Ficha didáctica]

SA06: LA CIVILIZACIÓN ROMANA [U11 y 12].
Introducción y Apartado 11.1:
PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- Edpuzzle del vídeo introductor «La Roma Imperial» (3).
- PBL: Elige y elabora tu propio nombre romano (2).
- Bombardeo de 5 preguntas del fragmento de la película "Rómulo y Remo" (2).
- Reportero de la Historia: Realiza una entrevista a Lucio Junio Bruto enmarcada a finales del año 509 a. C. (4).
Apartados 11.2 y 12.2-3:
Ucronía: relato de historia ficción sobre toma a asalto de Roma por  Aníbal [en aula] (3).
- Visionado reflexivo del vídeo "Numancia" (1).
- Visionado reflexivo del vídeo "De esclavo a gladiador rebelde: la vida de Espartaco" (1).
- Visionado de los vídeos "Muerte de César" y "Funeral de  César" y elabora reflexiona sobre quién de los oradores, Bruto o M. Antonio, tiene más razón (1).
Apartado 11.3:
- Ejercicio 11 (2) p. 291.
- Visionado reflexivo del vídeo "La caída del IRO" (1).
Apartado 11.4:
- Veo, pienso y me pregunto de "Movimientos de legionarios" (2).
- Juego interactivo: Equipamiento del legionario romano (3).
- Visionado reflexivo del vídeo "La adolescencia en la Antigua Roma" (1).
- Ejercicio 16 (3) p. 295.
- Visionado reflexivo del vídeo "Combates de gladiadores grupal e individual" (2).
Juego interactivoMapa ciudades de Hispania (3).
Apartados 11.5 y 12.4:
- Ejercicio 20 (3) p. 299.
- Juego interactivo: Identifica el simbolismo del Denario de Trajano (3).
Apartado 11.6:
- Ejercicio 23 (2) p. 301.
- Elige un símbolo de la iconografía paleocristiana y explica su significado (2).
- Juego interactivoSarcófago de Junio Basso (3).
Apartados 11.7-8 y 12.5:
- Veo, pienso y me pregunto del vídeo "Carrera de cuadrigas" (2).
- Visionado reflexivo del vídeo “Construcción de la columna de Trajano” (1).
PRÁCTICAArte Romano (3).
Apartado 12.6 y finales:
- Edpuzzle del vídeo «El reino visigodo» (3).
- Taller musical: realiza una canción sobre la vida de un rey visigodo (3).
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
WaygroungTest de estudio para el examen 6.
Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
[Cineforum "Espartaco" y Ficha didáctica].

PBL de fin de curso: "Taller de Arqueología experimental: selección y recreación de un mosaico romano".