Bienvenidos al curso 2025-26 - Actualizado a 15 de septiembre de 2025
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

El Neolítico


La Revolución Neolítica, que acabamos de describir, constituye la culminación de un largo proceso [...]; convirtió algunos poblados pequeños de campesinos autosuficientes en ciudades populosas, alimentadas por industrias secundarias y por el comercio y organizadas regularmente en forma de estados [...]. En esta época, la invenciones trascendentales parecen haberse sucedido con una rapidez asombrosa. Entre los años 6000 y 3000 a.C. el hombre aprendió a utilizar la fuerza del toro y la del viento; inventó el arado, el carro de ruedas y el bote de vela; descubrió los procesos químicos para beneficiar los minerales de cobre; y empezó a elaborar un calendario solar preciso. De este modo, se encontraba habilitado para la vida urbana y allanaba el camino hacia la civilización, la cual requiere de la escritura, del procedimiento de computar y de patrones fijos de medidas, como instrumentos de una nueva manera de transmitir el conocimiento, y de ciencias exactas. En ningún otro periodo de la Historia, hasta los días de Galileo, fue tan rápido el progreso del conocimiento, ni fueron tan frecuentes los descubrimientos de gran alcance. CHILDE, G. (1996): Los orígenes de la civilización.

Infografía neolítico y mapa neolítico europeo

El término Neolítico fue acuñado en 1865 por J. Lubbock para denominar una fase cultural caracterizada por la aparición del pulimento de la piedra frente a la simple talla, propia del Paleolítico. Fue, por lo tanto, un elemento material el que permitió diferenciar por primera vez esta nueva etapa. Actualmente, sin embargo, se considera que este y otros adelantos técnicos no son en realidad más que una consecuencia del factor del cambio, consistente en el establecimiento de nuevas relaciones entre el hombre y el medio ambiente. Hasta entonces las comunidades humanas se habían visto obligadas a practicar la caza, la pesca o la recolección con vistas a su supervivencia, mientras que ahora serán capaces de producir sus propios alimentos. Este cambio de una economía depredadora a otra productora es lo que Gordon Childe denominó «Revolución Neolítica», y se asienta sobre dos bases fundamentales: la agricultura y la ganadería […].

Origen de la ganadería.

En el inicio de la Revolución neolítica, el hombre se encuentra en un momento propicio para la transformación de su economía, ya que es un cazador y recolector muy especializado. La adopción de los nuevos procesos productivos convertirá a unas comunidades en agricultoras, a otras en ganaderas y a otras en sociedades de tipo mixto. Las primeras tienden al establecimiento de viviendas fijas, bien permanentes, bien estacionales. Pueden utilizarse lugares protegidos naturalmente, como cuevas o abrigos en la roca, pero es frecuente el establecimiento de hábitats al aire libre. El centro de la actividad se restringe a los alrededores del poblado, que tiende a poseer una cierta continuidad al menos hasta el agotamiento de los campos, ya que la recolección del grano supone su almacenamiento y utilización durante el transcurso del año. Hay también evidencias de comercio o intercambio entre distintas comunidades. Las nuevas fuentes de riqueza provocarán la aparición de construcciones de carácter defensivo, como murallas, torreones y fosos, lo que nos habla también de un nuevo orden social, con la aparición de una autoridad capaz de centralizar y dirigir esos trabajos.
Las poblaciones de base económica ganadera, sobre todo los criadores de cabra y oveja, debieron ser en un primer momento fundamentalmente nómadas, buscando nuevos pastos en desplazamientos cortos y estacionales […]. Las comunidades con economía mixta, agrícola y ganadera son grupos de carácter más complejo, ya que es necesario el cálculo de un excedente de forraje para el alimento de animales. Se trataría de grupos sedentarios o semisedentarios con división de trabajo según el sexo y la edad, dedicándose ancianos, mujeres y niños al cultivo y los hombres jóvenes y adultos al pastoreo, actuando estos últimos como nómadas parte del año. CHAPA BRUNET, T. y G. DELIBES DE CASTRO G. (2007): El Neolítico.

Agricultura y ganadería neolítica.

Frente a las religiones de nuestra época, en las que en casi todos los casos [...] solo los hombres podían llegar a ser miembros de la jerarquía eclesiástica, hay aquí evidencia tanto de sacerdotisas como de sacerdotes [...]. Aunque al parecer eran principalmente sacerdotisas las que oficiaban el culto de la diosa en Çatal Hüyük, también existen evidencias que indican la participación de sacerdotes. [...] Dos grupos de objetos encontrados solo en las sepulturas de los santuarios fueron espejos de obsidiana y hebillas de hueso. Los primeros se encontraron exclusivamente junto a los cuerpos de mujeres, las últimas solo con los de hombres. [...] Estos eran atributos de ciertas sacerdotisas y sacerdotes, lo que explicaría tanto su escasez como su descubrimiento en los santuarios. EISLER, R. (2005): El cáliz y la espada: la mujer como fuerza en la historia.

Elaboración de cerámica

Audiovisuales "Neolítico" por Fundación Palarq; "Introducción al estudio de la cerámica neolítica" de Universidad de Valencia; "La Revolución neolítica", "Alfarería y vida cotidiana del Neolítico al Calcolítico" y "Prácticas culinarias en el Neolítico" de Museo Arqueológico Nacional"Çatal Höyuk" de Videoteca de Alejandría; "Jericó, una de las primeras ciudades" de Bully Magnets.
Podcast
PBL "Cerámica del neolítico-metales":
Materiales: arcilla de secado rápido, vaso de plástico, tabla para base, toallitas de limpieza, punzón o concha para la decoración y alpañata, espátula o similar para alisar la superficie.
- Visionado de los vídeos tutoriales por: 1-Museo BIBAT; 2-Fundación Descubre; 3-Universidad de Valladolid; 4-C. Andreoni; 5-Iskender Lisciannero (simple con base y churros); y 6-Cilento Paleolítico medioevale.
- Realización en el aula de una pieza cerámica respetando los siguientes parámetros: técnica de modelado a mano y con churros, recipientes (cuenco, copa, vaso, cántaro...) y decoración (impresa, incisa, puntillado, excisa y aplicaciones en relieve).

Tartessos

Bronce de Carriazo (625-525 a.C.).

Los habitantes de Focea fueron los primeros griegos que llevaron a cabo navegaciones lejanas; fueron ellos quienes descubrieron el golfo Adriático, el mar Tirrénico, Iberia y Tartesos; no navegaban en barcos redondos, sino en pentecónteras. Una vez llegados a Tartesos, lograron la amistad del rey de los tartesios, llamado Argantonio, quien reinó en Tartesos durante ochenta años y vivió un total de ciento veinte. Los focenses ganaron de tal forma la amistad de este príncipe que, inmediatamente, les invitó a dejar Jonia para venir a establecerse en la región de su país que ellos quisieran y, al punto, instruido por ellos acerca del avance de los persas, les dio dinero para fortificar su ciudad con una muralla. HERODOTO, 1, 163.

Mapa de territorios tartéssicos en el 500 a.C.

Todas las copas de beber del rey Salomón eran de oro y toda la vajilla de la casa del Bosque del Líbano era de oro fino; la plata no se estimaba en nada en tiempo del rey Salomón, porque el rey tenía una flota de Tarsis en el mar junto con la flota de Hiram y, cada tres años, venía la flota de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavos reales. REYES, 1, 10, 21-22.

"Tartessos: principales hitos arqueológicos" de Fundación Palarq

Los primeros habitantes del bosque de los tartesios, tras la lucha mítica de los titanes son los dioses, fueron los curetes, de ellos el rey más antiguo fue Gárgoris. Se considera a Gárgoris como el descubridor del arte de recoger y aprovechar la miel. Una hija suya tuvo de soltera, y acaso por obra de amores incestuosos, un niño, cosa que produjo vergüenza al rey, que determinó deshacerse de él. Así ordenó que se le dejara abandonado en el monte, pero animales silvestres lo amamantaron, encontrándoselo vivo a los varios días. Hízolo colocar en un sendero por donde pasaban los rebaños para que lo aplastaran, pero también salió a salvo. Lo echaron luego a las perras y cerdas hambrientas que, en vez de devorarlo, le ofrecieron sus ubres. Entonces Gárgoris pensó en arrojarlo al mar. Pero, protegido por los dioses, fue conducido, como si fuera una barquilla, a las orillas, donde salió una sierva que lo crió. Creció el niño entre su familia animal, ligero y veloz como ella, hasta que, en cierta ocasión, fue cogido en un lazo o trampa, fue llevado a Gárgoris que le reconoció y que, admirado del destino, le nombro su heredero, llamándole Habis. Habis fue un héroe civilizador. A un pueblo bárbaro, como el que heredó para gobernarlo, le dictó las primeras leyes civilizadas y les enseñó a cultivar la tierra con los bueyes y los arados, cosa que, hasta entonces, había desconocido; de esta suerte los tartesios aprendieron a nutrirse con los alimentos más finos y regalados que los que hasta entonces habían usado. Aún hizo algo más trascendental: prohibió el trabajo a una parte de sus súbditos, a los nobles, y repartió a los otros, a la masa, en siete ciudades o acaso siete clases. Una vez muerto, sus sucesores y herederos rigieron los destinos de Tartesos durante muchos siglos. JUSTINO, 44, 4.


Tartessos por Wikipedia
Audiovisuales "Noticias sobre Tartessos" de Fundación Palarq; "Tartessos: la civilización perdida"; "Civilizaciones perdidas: Tartessos" por Videoteca de Alejandría; "Tartessos: una civilización fascinante" por Eva Tabolina; "El Turuñuelo de Guareña" por Museo Arqueológico Nacional; "Los señores de las estelas" y "Los rostros de Tartessos" de Voces de Bronce y Hierro; y "Tartessos y su final" por BBC Mundo.
Podcast
FUENTES: Grupo Girha, Argarica

Paleolítico: la Edad de la Piedra Antigua

Pinturas rupestres de Lacaux

Durante el Paleolítico se alternaron periodos glaciares (épocas de intenso frío) con periodos interglaciares (épocas de clima más suave). La vida de hombres y mujeres en un medio ambiente tan adverso era muy difícil, y todos sus esfuerzos se centraban en asegurar su supervivencia. Su alimentación se basó en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza de animales. Entre estos últimos, sus piezas favoritas fueron el reno, el bisonte, el ciervo, el jabalí y el caballo. También cazaron animales más grandes, como el mamut. Este modo de vida obligaba a los grupos humanos a desplazarse continuamente, siguiendo a los animales que cazaban. Es lo que se denomina vida nómada o nomadismo. No obstante, el dominio del fuego les permitió utilizar las cuevas, calentarse, ablandar los alimentos y cocinar.
En relación a su hábitat, durante el invierno se refugiaban en el interior de cuevas naturales y consumían las provisiones acumuladas. Mientras esperaban la llegada del buen tiempo, se dedicaban a preparar las pieles, que les servían de abrigo, y a fabricar los utensilios y las armas necesarios. Al llegar el verano se dedicaban a cazar, pescar y recoger frutos. Vivían entonces al aire libre, en chozas construidas con troncos y ramas de árboles o en tiendas hechas con pieles de animales.

  
Vida cotidiana, herramientas y arte durante el Paleolítico.

Desde hace unos 90.000 años, nuestros antepasados enterraban a sus muertos y les rendían culto, colocando en sus tumbas collares, hachas de piedra, alimentos y otros objetos. También adoraban al Sol, a la Luna y a las estrellas; creían en fuerzas sobrenaturales y practicaban rituales mágicos para protegerse de los peligros y de la muerte.
Durante el Paleolítico Superior pintaron en las paredes de algunas cuevas los animales que cazaban. Muchas de estas pinturas tienen una antigüedad de alrededor de 15.000 años, y las más importantes se han encontrado en el norte de España y el sur de Francia. Los prehistoriadores creen que nuestros antepasados las pintaban como parte de una ceremonia mágica, tendente a favorecer la caza. Estas pinturas, llamadas Rupestres, están situadas en partes profundas de las cuevas. Unas son mocromáticas y otras están realizadas con varios pigmentos obtenidos a partir de sustancias naturales (cenizas, óxido de hierro, yeso, sangre y grasa de animales, etc.). Los animales se representan con un gran realismo y naturalidad. En otras cuevas, por su parte, se han encontrado estatuillas de mujeres, que recibieron el nombre de venus (destaca la Venus de Willendorf), así como utensilios de hueso decorados con grabados.

Visita virtual de la cueva de Lascaux

Sabemos que este es un arte de cazadores primitivos que vivían en un nivel económico parasitario, improductivo, y que tenían que recoger o capturar su alimento y no creárselo por si mismos; un arte de hombres que, según todas las apariencias, vivían dentro de moldes sociales inestables casi enteramente inorganizados, en pequeñas hordas aisladas, en una fase de primitivo individualismo, y que probablemente no creían en ningún dios, en ningún mundo ni
vida existente más allá de la muerte. En esta fase de vida puramente práctica es obvio que todo girase todavía en torno a la nuda consecución del sustento. No hay nada que pueda justificar la presunción de que el arte sirviera para otro fin que para procurar directamente el alimento. Todos los indicios aluden a que este arte servía de medio a una técnica mágica y, como tal, tenía una función por entero pragmática, dirigida totalmente a inmediatos objetivos económicos. Pero esta magia no tenía sin duda nada en común con lo que nosotros entendemos por religión; nada sabía, al parecer, de oraciones, ni reverenciaba fuerzas sagradas, ni estaba relacionada con ningún género de creencias ni con ningún ser espiritual trascendente. [...]
Cualquier otra explicación del arte paleolítico, la que lo interpreta, por ejemplo, como una forma ornamental o expresiva, es insostenible. Hay toda una serie de datos que se oponen a tal interpretación. Sobre todo el hecho de que las pinturas estén a menudo completamente escondidas en rincones inaccesibles y altamente oscuros de las cavernas, en los que no hubieran podido ser de ninguna manera una decoración. HAUSER, A. (1957): "Paleolítico. Magia y naturalismo", en Historia social de la Literatura y del Arte.

"Arte del Paleolítico y el Epipaleolítico" de ExplicArte.

Droog dejó su martillo y cogió un fragmento de hueso. Apuntando cuidadosamente, golpeó el corazón del sílex muy cerca de la arista aguda y ondulada. El martillo de hueso, más suave y elástico, hizo saltar copos más largos y más delgados, con un bulbo de percusión más plano y aristas más rectas que se desprendían del corazón del sílex, y no rompía la arista delgada y aguda como lo habría hecho el martillo de piedra, más duro.
Al cabo de unos momentos, Droog tenía en la mano el producto acabado. La herramienta vendría a tener unos diez centímetros de largo, una punta en un extremo con aristas rectas y cortantes, una sección transversal relativamente gruesa y unas caras suaves, con solo unas facetas poco profundas allí donde los copos se habían desprendido. Podía sostenerse en la mano y servir para cortar madera, como un hacha, o para ahondar un tazón de madera en un trozo de tronco, como una azuela, o para desprender un trozo de marfil de mamut o para romper los huesos de animales al destazar su carne o para cualquiera de los muchos usos que tiene un instrumento cortante con el que se pueda golpear.
Era una herramienta antigua; los antepasados de Droog llevaban milenios produciendo hachas de mano similares. Una forma más simple era una de las primeras herramientas que se hubiera ideado, y todavía resultaba útil. Revolvió el montón de lasca, recogiendo algunas para utilizarlas como hendedores, útiles para destazar y para cortar cueros duros. El hacha de mano era solo un ejercicio de calentamiento. Droog volvió su atención hacia otro nódulo de sílex, uno que había escogido por su textura particularmente fina. Aplicaría a este su técnica más avanzada, más difícil.
El tallador de herramientas estaba ya más calmado, menos tenso, y dispuesto para la tarea siguiente. Puso entre sus piernas el hueso de pata de mamut, para usarlo como yunque, cogió el nódulo, lo colocó sobre la plataforma, asiéndolo firmemente. Entonces empuñó su martillo de piedra. AUEL, J.M. (1980): El clan del oso cavernario.


La vida en la prehistoria from Jose Angel Martínez

Paleolítico por Wikipedia y UNED.

CARRILLO GONZÁLEZ, R. (2011): La vida de los cazadores-recolectores.
Arte rupestre por Wikipedia y A.Yela.
Taller de Arqueología Experimental "Fuego prehistórico" [1ºESO]:
- Realiza un vídeo de 5 minutos en el que aparezcas realizando fuego prehistórico.
- Tutoriales para realizar el fuego por golpe de sílex o por fricción manual (alternativo).
PBL "Pinturas rupestres" [1ºESO]:
- Documento con símbolos prehistóricos.
- Materiales: pintura de manos, recipiente para mezclas, pincel, y toallitas de limpieza.
- Tutoriales "Pintura de mano en negativo" y "Técnicas pictóricas de la Prehistoria" por Centro Tito Bustillo.

 

Monográfico: La Evolución humana.
Música: "La zumbadora" por Arqueodidat, y "Música de la prehistoria" por SOMArmonía.
Glosario Geografía e Historia de 1º ESO (VV): Unidad 09. La Prehistoria.
PRÁCTICA: "La Edad de Piedra" [1ºESO].
Juego: El secreto de la caverna perdida.

La evolución humana


La Evolución Humana se define como el proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. Es decir, es un proceso de cambio que finalmente dio lugar al Homo sapiens, nuestra especie, actualmente la única especie humana que existe en el planeta. Pero ¿cómo hemos llegado a ser cómo somos? ¿Cómo hemos ido cambiando? Han sucedido muchos cambios e innovaciones a lo largo de los años que nos han hecho ser humanos. Una de esas primeras características que definió al ser humano fue la bipedación, es decir, la capacidad de andar erguido sobre los dos pies. Además la bipedestación implica una determinada posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan prematuras. Esto se desarrolló hace cuatro millones de años. Otros cambios muy significativos que nos han hecho ser humanos han sido: la expansión del cerebro, el lenguaje, el fuego, uso y fabricación de herramientas, aunque estas características se desarrollaron más lentamente.

  
Infografías sobre la Evolución

Las antiguas especies de homínidos se fueron adaptando a nuevos entornos para sobrevivir a medida que sus genes iban mutando, modificando así su anatomía (estructura corporal), fisiología (procesos físicos y químicos tales como la digestión) y comportamiento. A lo largo de grandes periodos de tiempo esta evolución fue modificando profundamente al ser humano y a su forma de vida.


Evolución del ser humano en un minuto

La evolución de nuestra especie es larga y bien conocida. Hay algunos huecos en la Evolución Humana porque de algunas épocas apenas se han conservado fósiles. Para poder estudiar la evolución humana es primordial contar con restos fósiles, son la materia prima de dicho estudio. Hemos dicho que somos humanos y que nuestra especie se llamaHomo sapiens. Pero no debemos olvidar que el ser humano es un primate. Las analogías físicas y genéticas manifiestan que nuestra especie humana, Homo sapiens, está estrechamente relacionada con otro grupo de Primates, los simios. ¿Qué significa ser primate? Las especies pueden agruparse en categorías progresivamente más amplias, como félidos, mamíferos, vertebrados… Un grupo de especies tiene un antepasado común más alejado en el tiempo cuanto más amplia sea la categoría que los agrupa. Nuestra especie, Homo sapiens, pertenece al orden de los primates. Es decir, el mismo que los simios. Éstos han vivido ligados a las selvas, son un grupo de más de 230 especies, que incluye monos, simios y otras especies. Sin embargo, no hemos evolucionado a partir de ninguna especie actual de primate sino de especies ya desaparecidas, muchas de las cuales son también antepasadas de otras formas modernas de Primates. Los Primates constituyen el suborden Prosimios, entre cuyos representantes actuales se encuentran los lémures, los tarseros y los loris, entre otras especies, que actualmente podéis encontraros en los zoológicos. Éstos fueron los primeros en evolucionar y representan la forma más antigua de Primates. Monos, simios y humanos, que comparten muchas características que no se encuentran en otros Primates, constituyen el suborden Antropoideos. Simios y humanos forman la familia de los Hominoideos, clasificación que pone de relieve la estrecha relación entre los individuos de estos dos grupos. El ser humano comenzó su evolución en África, continente donde se produjeron gran parte de las transformaciones y cambios que hemos comentado antes. Los fósiles de los primeros homínidos, que vivieron hace entre 6 y 2 millones de años, proceden íntegramente de África.


Hominizacion from Francisco Ayen

La dieta que nos hizo humanos; por Museo de la Evolución Humana.
J. B. Lamark
Ch. Darwin por Wikipedia; Darwin, el padre de la evolución por El mundo.
DARWN, Ch. (1859): El origen de las especies.
Principales Yacimientos: Atapuerca por El país, Centro Virtual Cervantes.
Creacionismo por Wikipediaallaboutcreation
Podcasts "La evolución humana" de La linterna de Diógenes; "Especial Evolución humana" de La mecánica del caracol; "Los grandes hitos de la evolución" por E. Carbonell en Fundación Juan March.
PRÁCTICA "La evolución del ser humano" [1ºESO].
Actividades: Test
Cine: En busca del fuego (1981).
Noticias El Pais.