"El viaje fue largo, muy pesado y en malas condiciones. Fueron tres días para recorrer unos dos mil y pico kilómetros. Llegamos allí con niebla, vimos casas limpias, barriadas...pero la expedición de la que formábamos parte parecía que iba a la guerra. No se veían más que negocios, y cosas fraudulentas alrededor de los emigrantes, oficinas improvisadas donde cambiaban moneda individuos que te prometían que te iban a dar y no te daban nada [...] Al día siguiente, la entrada a la fábrica fue una cosa ordenada, muy alemana, una cosa bien montada, o sea que ya tenían experiencia, puesto que habían pasado por lo menos cuatro tandas de emigrantes [...] Luego llegamos a un sitio de la fábrica en el que había unos lingotes de hierro y la gente decía: ¿Aquí voy a trabajar?. Anda y que les den y que trabajen ellos. Aquí me van a tener de esclavo".
Tabla y gráfico sobre la emigración española en los siglos XX y XXI
"Se calcula que unos 200.000 trabajadores temporeros están prácticamente acuartelados y concentrados en viejas viviendas condenadas a la demolición o en "barracas de piedra", sin la menor salubridad, dándose frecuentemente el caso de que el patrón retiene del salario del trabajador el alquiler de su vivienda. El alquiler de un apartamento de cuatro habitaciones normalmente suele costar 150 francos mensuales, pero alquilándolo a temporeros puede rentar 1120 francos a razón de cuatro camas por habitación y 70 francos por cama".
"Emigración irregular" de Un franco, 14 pesetas.
“Yo no renunciaré nunca a ser gallego y sobre la emigración en Suiza hay que aclarar que el 52% de los españoles que estamos aquí somos gallegos. Yo he tratado algún tiempo con los suizos, pero siempre mis personas de más relación fueron los de mi tierra, y yo creo que este problema de la provisionalidad es la gran realidad de la mayoría de los emigrantes desde que ponen los pies aquí. Yo venía con la ilusión de ganar dinero y largarme, y con esta ilusión vinieron todos, pero sucede que no se coge el dinero con rastrillo sino que hacen falta muchas más cosas. Entonces se va uno quedando, y luego ya se ha adaptado a ciertos modos de vida y coge un cierto miedo, porque allí no hay perspectivas, y entonces se quedan con un pie aquí y otro allá. Quizá sea este el problema más importante en la integración. Yo no recalcaría tanto el que los suizos no nos quieren, aunque sí hay cierto rechazo por su parte."
"Los hijos de los emigrantes encuentran aquí un grave problema, no son más tontos ni menos que los otros, pero tienen una gran incapacidad para aprender, provocada por la inseguridad en que viven sus padres. Cuando el niño llega a casa de la escuela, no encuentra a sus padres que deben hacer horas extras y cuando vuelven les oyen hablar de si se van dentro de dos meses, de que si el piso..., en definitiva no hay tranquilidad y toda esa tensión y esta problemática la lleva el niño a la escuela y así el niño no puede aprender".
"Yo al primer momento quería regresar. Pero me he aclimatado, ahora no tengo que estar pensando si volver o no. Y luego llegas a Andalucía, cuando vas de vacaciones y ves el ambiente como está... Nadie encuentra trabajo, los hombres pasan el día en la taberna, ves ese ambiente y no te entran ganas de retornar. Nosotros le pediríamos al gobierno español que arreglara aquello, que encontrara trabajo para toda esa gente y luego que se preocupara de nosotros. No estoy informado de si con la democracia España ha mejorado o no, pero para nosotros toda va muy lento."
La emigración española
Migraciones de españoles por Wikipedia
Proyecto Movimientos Migratorios Iberoamericanos, por Ministerio de Cultura.
LIÑARES, X. A. (coord.): La emigración española a Europa en el siglo XX.
DÍAZ, M. (2023): Franquismo y migración interior de posguerra (1939-50).
Datos emigración de españoles en 2020, por Datos Macro.
SA06-T06. Las migraciones + conceptos [2ºBach].
Audiovisuales "El tren de la memoria" y su Debate-presentación en Versión española; "Viaje de ida y vuelta" de RTVE; "Emigrantes españoles mendigando en Noruega", "Memoria gráfica de la emigración española"; "La emigración española a Europa" de Aprendo en casa de Región Murcia; "Vente a Alemania Pepe" (alternativo); escenas "Baño suizo" y "Supermercado" de Un franco, 14 pesetas; "Inmigrantes españoles desembarcan en Buenos Aires, 1969" de DiFilm; "Prácticas de migraciones demográficas" por C.Mata; "La vida en una maleta" de RTVE; "Éxodo rural en España" de UCM; "Un cura en la España vaciada" de DW Español; "La España vacía alza la voz" de El País; Despoblamiento rural; Canal "Eco repoblamos"; "Neorruralismo" de Europa Abierta; "Neorrural hippie" de Play Presta; y "Neorruales, regreso al mundo sin prisas" de Guada TV.
Podcasts "Adiós mi España querida" y "La patria en la maleta: historia de la emigración española" de Emigrantes de RTVE.
Música: "El emigrante" de J. Valderrama.
Cine: Vente a Alemania, Pepe (1971); y Un franco, 14 pesetas (2006).
FUENTES: CASTILLO CASTILLO, J. (1980): La emigración española en la encrucijada.
GONZALEZ-ANLEO, J. (1981): Una aventura solitaria: la emigración española a Suiza.