Que la presencia romana en la antigua Hispania no constituye un proceso regular, sin fisuras ni cambios de ritmo es algo sobre lo que toda insistencia es poca. La romanización es, en este sentido, tanto una incorporación cultural sujeta a los azares de una insoslayable realidad bélica cuanto un asunto de índole jurídica sumamente interesante. Por eso es preciso referirse a ella desde una doble perspectiva: formal, estructural (en lo que supone de cambio en unos hábitos, en una mentalidad y en un modo de producción o, incluso, una concepción del mundo) e histórica, esto es, cuanto tiene las notas de un discurso temporal. con sus curvas y sus puntos de inflexión, con su trazado sujeto a los vaivenes del desarrollo evolutivo.
Porque, y esto es algo que conviene tener siempre presente a la hora de una reflexión sobre los avatares fundamentales del proceso romanizador, este no solo se produce en la Península [...]. No olvidemos, de esta suerte, que, aun cuando Hispania forma parte de un Imperio[..], y este Imperio se pretendía a sí mismo homogéneo, unificado, calcado a imagen y semejanza del modelo nuclear de la ciudad-Estado romana, de hecho, cada provincia acrisola para sí unas peculiaridades distintivas que la convierten en un caso único, en un fenómeno particular. La romanización tiene, en efecto, unas leyes generales a las que no escapa Hispania en ningún modo, pero se rige, además, como no podía ser menos por unas circunstancias estructurales básicas del territorio romanizado, tanto en lo que respecta a sus condicionamientos sociogeográficos anteriores cuanto en lo relativo a su necesidad de conservar intactas en mayor o menor grado, su idiosincrasia, su mitología o su manera de mirar la vida desde el inevitable horizonte de la tierra propia. DD.AA. (1986): Historia de España. Romanización e invasión visigoda.
Con la prosperidad del país les vino a los turdetanos la civilización y la organización política; y, debido a la vecindad, o, como ha dicho Polibio, por el parentesco, también a los celtas, aunque en menor medida, porque la mayoría viven en un sistema de aldeas. Sin embargo los turdetanos, en particular los que habitan en las inmediaciones del Betis, se han asimilado perfectamente al modo de vida de los romanos y ni siquiera se acuerdan ya de su propia lengua. La mayoría se han convertido en latinos y han recibido colonos romanos, de modo que poco les falta para ser todos romanos. Las ciudades que se fundan en la actualidad, como Pax Augusta entre los celtas, Augusta Emerita entre los túrdulos, Caesaraugusta en territorio celtíbero y algunos otros asentamientos, muestran a las claras la evolución de dichas constituciones; todos los iberos que han adoptado este modo de ser son llamados togados, y entre éstos se encuentran incluso los celtíberos, que en un tiempo fueron tenidos por los más fieros de todos [...]". ESTRABÓN (s. I a.C.): Geografía, III, 2, 15 [en griego].
Mapa sistema administrativo romano e Ilustración de Las Médulas
"Pero su ferocidad y salvajismo no se deben solo al andar guerreando, sino también a lo apartado de su situación; pues tanto la travesía por mar como los caminos para llegar hasta ellos son largos, y debido a la dificultad en las comunicaciones han perdido la sociabilidad y los sentimientos humanitarios. Actualmente padecen en menor medida esto gracias a la paz y la presencia de los romanos, pero los que gozan menos de esta situación son más duros y brutales. Y por otra parte, existiendo como existe en algunos pueblos una miseria derivada de los lugares y montañas donde viven, es natural que se acentúe tan extraña carácter; pero ahora, como dije, han dejado todos de luchar: pues con los que aún persistían en los bandidajes, los cántabros y sus vecinos, terminó el César Augusto, y los coniacos y los que viven junto a las fuentes del Íber, los plentuisos, en vez de saquear a los aliados de los romanos, luchan ahora a favor de éstos. Y Tiberio sucesor de aquel, apostando un cuerpo de tres legiones en estos lugares por indicación de César Augusto, no sólo los ha pacificado, sino que incluso ha civilizado ya a algunos de ellos". ESTRABÓN: Geografía, III, 3, 8 [en griego].
La Romanización de Hispania
"Lucio Cecilio Optato, hijo de Lucio, de la tribu Papiria, centurión de la Legión VII Gemina Feliz y centurión igualmente de la legión XIV Apolinar, licenciado por los emperadores Marco Aurelio Antonino y Aurelio Vero Augusto, con todos los honores, añadido por los habitantes de Barcino a sus conciudadanos inmunes, elevado a los honores de edil, duunviro por tres veces [cursus honorum romano], flamen en Roma de los divinizados y de los Augustos, que donó a la comunidad de Barcino un legado en los siguientes términos: Doy, lego y quiero que se entreguen siete mil quinientos denarios, de cuyo interés al seis por ciento quiero que todos los años se de un espectáculo de pugilato el diez de junio, por la suma de doscientos cincuenta denarios, y ese mismo día se suministre en las termas públicas, aceite por importe de doscientos denarios, para el pueblo. Esa donación quiero que se emplee de la forma indicada con la siguiente condición: que mis libertos y los libertos de mis libertos y libertas, a quienes correspondiese el honor de sevirato, sean dispensados de todas las cargas del sevirato, y si alguno de ellos fuese requerido para su cumplimiento, que, al punto, dichos siete mil quinientos denarios pasen a la comunidad de los tarraconenses bajo la misma forma en que consta anteriormente de espectáculos a celebrar en Tarraco. En el lugar dado por el decreto de los decuriones." CIL II, 4514.
La Hispania romana from lioba78
Hispania romana por Wikipedia; Artehistoria; Kairo; Bibl. Virtual Miguel de Cervantes; y Roma Project.
Mapa interactivo de la PI durante el Imperio Romano.
Amphitheatrum, edificios romanos en Hispania.
Orbis, un simulador para viajar por el Imperio Romano.
Asociación Cultural Hispania Romana.
Visitas virtuales a las ciudades de Conimbriga; Baelo Claudia por E. Barragán y Andalux; Itálica; Emérita Augusta por ArteHistoria y Biblioteca Virtual Cervantes; Tarraco por ArteHistoria y Biblioteca Virtual Cervantes; Barcino; Segovia; Turobriga; Corduba; Carthago Nova; y Bracara Augusta.
Villas romanas en la PI: La Olmeda (Palencia); Almenara-Puras (Valladolid); Torre Llauder (Barcelona); y Carranque (Toledo).
Vías y ciudades romanas en Google Maps; y Vías romanas de Castilla y León.
Museos romanos: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida; y Museu Nacional Arquelògic de Tarragona.
Orbis, un simulador para viajar por el Imperio Romano.
Asociación Cultural Hispania Romana.
Visitas virtuales a las ciudades de Conimbriga; Baelo Claudia por E. Barragán y Andalux; Itálica; Emérita Augusta por ArteHistoria y Biblioteca Virtual Cervantes; Tarraco por ArteHistoria y Biblioteca Virtual Cervantes; Barcino; Segovia; Turobriga; Corduba; Carthago Nova; y Bracara Augusta.
Villas romanas en la PI: La Olmeda (Palencia); Almenara-Puras (Valladolid); Torre Llauder (Barcelona); y Carranque (Toledo).
Vías y ciudades romanas en Google Maps; y Vías romanas de Castilla y León.
Museos romanos: Museo Nacional de Arte Romano de Mérida; y Museu Nacional Arquelògic de Tarragona.
Numismática hispanorromana por Numischannel y Tesorillo.
DÍEZ de VELASCO, F. (1997): Religión provincial romana en la PI.
DÍEZ de VELASCO, F. (1997): Religión provincial romana en la PI.
Audiovisuales "Hispania, un producto de Roma (38 a. C. - s. III)" y "Del Imperio Cristiano a los Reinos Bárbaros (s. III - s. VII)" de Memoria de España; e "Hispania, provincia del Imperio Romano" de Historia de España: la noche de los tiempos; "Bílbilis: 40 años de investigaciones" del Museo de Calatayud; "Acueducto de Segovia"; "El busca del tempo perdido" del Arqueomanía; "Ruta Bética romana"; "La casa de Hippolytus, Complutum" y "Decumanus de Carthago Nova".
Podcast
PRÁCTICAS:
- "Mapa ciudades de Hispania" [1ºESO - Cultura Clásica - 2ºBach.].PRÁCTICAS:
- "Protagonistas de la PI durante la Edad Antigua y Tardoantigüedad" [2ºBach. - 1ºESO]"
Actividades: Reconoce hispanorromanos; Productos de Hispania; La Hispania de Augusto y Los campos de Hispania.
FUENTES: Estrabón; CIL; Tesorillo; y VV.AA. (2008): El patrimonio de Castilla y León: arte y cultura; y Fundación Villalar.