Actualizado a 10 de junio de 2024

La I Guerra Mundial


Según comunican de Sarajevo, capital de Bosnia, en dicha población han sido hoy víctimas de un atentado criminal el archiduque heredero del Trono de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, la condesa Choteck de Chotkowa, duquesa de Hohenberg [...] Aunque [...] Faltan muchos pormenores relativos a la forma en que se perpetró el atentado, el relato telegráfico desde Sarajevo da idea muy completa de toda la magnitud de la tragedia [...] Una vez terminada la recepción, el archiduque Francisco Fernando y la condesa Sofía volvieron a ocupar el automóvil para trasladarse a Konak [...] De repente, un joven empuñando una pistola Browning llegó hasta el automóvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa [...] los dos heridos fueron trasladados a Konak, en donde se les prodigó todo género de auxilios. Desgraciadamente, todo ello resultó inútil, y los dos esposos [...] fallecieron a los pocos momentos de llegar a Palacio [...] Llámase el agresor Princip, tiene diecinueve años, es estudiante del último del Liceo [instituto] y es natural de Grahovo [...]. ABC, 29 de junio de 1914.

 
Esquemas de la I Guerra Mundial

A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí esta el incendio [...] La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal voluntad de Austria han contribuido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.
Europa se debate en una gran pesadilla [...] Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo ésto como una especie de desesperación, no hay más que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y que todos los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla. JAURES, J. (1914): Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914.

Tanto en Francia como en Alemania se esperaba que las batallas serían luchadas y ganadas en unas pocas semanas. Se pensaba que las reservas de equipo y municiones de tiempo de paz bastarían para las necesidades estratégicas que llevarían a la victoria. El resultado en Francia de este notable optimismo fue que, el 15 de septiembre, después de 30 días de operaciones, los stocks estaban medio vacíos y los arsenales disponían sólo de 120.000 proyectiles para cañones de 75 mm. Si en octubre las reservas de tiempo de paz no se hubieran agotado virtualmente al mismo tiempo en ambos lados, la carencia de municionamiento hubiera dado a uno o a otro la decisión vanamente buscada en el campo de batalla. Durante los dos primeros años, los cañones de un calibre fueron abastecidos únicamente a expensas de los de distinto calibre. Hasta 1917 no pudo la producción atender más o menos eficientemente a la demanda del campo de batalla. En lugar de 50.000 empleados, se tomaron 1.600.000 en las fábricas destinadas a la defensa y, a estos obreros, hay que añadir los que en Estados Unidos trabajaban directa o indirectamente en apoyo de los aliados [Hundimiento del Lusitania]. Los ministros y sus consejeros militares creían que estaban llevando a cabo una guerra «como otra cualquiera», esperando que su desenlace se determinara en unas pocas batallas de aniquilamiento. En realidad, había entregado a los pueblos de sus naciones a un largo proceso de desgaste. ARON, R. (1973): Un siglo de guerra total.

"La Iª Guerra Mundial" por Academia play.

Una y otra vez quiero deciros algo: vosotros, que permanecéis en la patria, no olvidéis cuán horrible es la guerra. No dejéis, de rezar. Actuad con seriedad. Abandonad toda superficialidad. Arrojad de teatros y conciertos a los que ríen y bromean mientras sus defensores sufren y se desangran y mueren. De nuevo he vivido durante tres días (del 1 al 4 de enero) la más sangrienta y horrible batalla de la historia, a doscientos metros del enemigo, en una trinchera provisional excavada a toda prisa. Durante tres días y tres noches han caído granadas y más granadas: estallidos, silbidos, sonidos guturales, gritos y gemidos ¡Malditos aquellos que nos condujeron a esta guerra!. Carta de un estudiante alemán desde el frente; enero de 1915.

Alianzas y Fases de la guerra.

El proletariado socialista ha luchado durante largos años contra el militarismo. Pero los partidos socialistas y las organizaciones obreras de algunos países, pese a haber contribuido a la elaboración de estas decisiones, se han desentendido, desde el comienzo de la guerra, de las obligaciones que aquellas implicaban. ¡Proletarios!. Desde el desencadenamiento de la guerra habéis puesto todas vuestras fuerzas, todo vuestro valor y vuestra resistencia al servicio de las clases poseedoras para mataros los unos a los otros. Es necesario que hoy volváis al campo de la lucha de clases y actuéis por vuestra propia causa, por el sagrado objetivo del socialismo, por la emancipación de los pueblos oprimidos y de las clases sometidas. TROTSKY, L. (1915): Manifiesto de Zimmerwald.

Fotos de la Iª Guerra Mundial

A lo largo de 1917, la práctica totalidad de las naciones europeas comprometidas en la guerra atravesó serias dificultades de orden político planteadas por causas económicas, sociales y militares. [...] En Francia el problema no era solamente político y económico, sino también militar. Los años de guerra de trincheras habían agotado la moral del ejército francés. Demasiado cercanos a la retaguardia como para no darse cuenta de su mísera condición, los soldados galos habían ido incubando un resentimiento que se plasmó en los motines de 1917. [...] Durante la primavera de 1917, [...] comenzaron a producirse motines en algunas unidades francesas. Pronto se extendieron por el frente. Los soldados protestaban por la forma en que se conducía la guerra, en la que eran sacrificados sin beneficio, y se negaban a combatir. El peligro de un desmoronamiento del frente era evidente. En noviembre, dimitió el gobierno Painlevé y le fue confiado el poder a Georges Clemenceau. Asustado por lo que creía un movimiento revolucionario, el jefe del gobierno procedió a abortarlo por dos procedimientos. Primero desató una despiadada represión no sólo contra los amotinados (554 condenas a muerte, de las que se ejecutaron 49), sino también contra los socialistas que habían abandonado la Unión Sagrada y contra los pacifistas en general. Luego, sustituyó al desprestigiado Nivelle por Pétain, quien detuvo las costosas e inútiles ofensivas. GIL PECHARROMÁN, J. (1983): La Gran Guerra.

Mapas de Europa antes y después de la guerra; y Tratado Versalles.

No estamos en contra del pueblo alemán, sino del despotismo militar de Alemania. Debemos combatir para salvaguardar la democracia [...]. Resulta terrible lanzar a este grande y pacífico pueblo a una guerra, la más terrible y desastrosa que jamás haya existido, puesto que en ella se ventila la existencia de la misma civilización. Pero el derecho es más valioso que la paz, y nosotros vamos a combatir por aquellas cosas que siempre han sido más caras a nuestros corazones: por el derecho que tienen los gobernados a que se oigan sus voces en el propio gobierno, por los derechos y libertades de las pequeñas naciones y por una organización basada en el derecho, integrada por una cordial alianza entre los pueblos libres, que ofrezca paz y seguridad a todas las naciones y dé, finalmente, la libertad al mundo. WILSON, W. (1917): Declaración del presidente en el Congreso de los Estados Unidos, 2 de abril.

El último día de la I Guerra Mundial

Austria-Hungría experimentó una prolongada crisis militar a partir de 1915. Los rusos ocuparon Galitzia y los italianos (que entraron en guerra ese mismo año, en virtud del Tratado de Londres) empezaron a amenazar su frontera sur. Los intentos de negociar un armisticio separado con los aliados fracasaron estrepitosamente y el Imperio pasó a depender totalmente de Alemania para su supervivencia militar. Mientras tanto, el proceso normal de Gobierno estaba fuertemente perturbado en el interior porque el bienintencionado pero inexperto emperador Carlos se mostró pronto incapaz de mantener los lazos constitucionales de la monarquía, los eslavos habían sido fuertemente perturbados por la implantación de la ley marcial y la conversión de los territorios en zonas militares. Incluso los argumentos económicos para mantener unida la monarquía se estaban desgastando con gran rapidez. Toda la cuenca del Danubio estaba arruinada por una serie de malas cosechas y por el bloqueo de los aliados. Como consecuencia, cada una de las partes del Imperio se veía forzada a la autarquía económica. Para mayor desgracia, la revolución de marzo de 1917 disipó el espantajo de la opresión zarista y alivió así los eslavos dependientes del imperio austriaco de uno de sus más grandes temores. El Gobierno Provisional de Rusia alentó de hecho el separatismo dentro del imperio de los Habsburgo al reconocer «el derecho de las naciones a decidir sus propios destinos». La revolución bolchevique de octubre de 1917 confirmó esta política y la puso en práctica el retirarse de la zona. La otra fuerza de cohesión que había sobre el terreno era la influencia alemana. Alemania fue derrotada en noviembre de 1918. No es ninguna casualidad que la inminencia de esta derrota acelerase el resquebrajamiento austrohúngaro. Cuando el emperador Carlos abdicó (11 de noviembre), Austria-Hungría ya no existía. LEE, S.J. (2015): Aspectos de la historia europea.

Iª guerra mundial from tonicontreras

Iª Guerra Mundial por First World WarSMHistoria siglo 20BBCWikipedia; y Planeta Sedna.
ActividadSimbolismo de los Carteles de la IGM [4ºESO y 1ºBach.].
Audiovisuales "El heroico cinematógrafo"; "Cavando trincheras"; la serie "The first world war"; "El genocidio armenio"; la serie "La primera guerra mundial en color"; "Secretos de la primera guerra mundial"; capítulos 1 y 2 de Guerra subterránea; "Muerte al amanecer""Batalla de Ypres, el infierno de gas"; capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de la serie Historia de la I GM; "La batalla del Somme" de la serie En la línea de fuego"Los pilotos de la I Guerra Mundial"; "La primera Navidad en las trincheras"; "Francisco José y la I Guerra Mundial""La vida en las trincheras"; y "La yihad del kaiser" de la serie La guerra santa"La primera guerra mundial" de Para todos la 2 de Rtve; "Asesinato Francisco Fernando" de The King´s Man; fragmento "Lawrence de Arabia"; y "El tratado de Versalles" de Las aventuras del joven Indiana Jones
Podcast de Pasajes de la Historia de J. A. Cebrián "Mata Hari""El barón rojo" y "Lawrence de Arabia"; audiodocumentales "Mata Hari", "La guerra de las trincheras" partes 1 y 2; "Batalla de Gallipoli", y "11 de noviembre de 1918"; y de Histocast "IGM: Imperialismo, alianzas y planes de guerra""IGM: Guerra naval" y "IGM: Guerra Aérea".
España y la I Guerra Mundial por AlmedrónArteHistoria y Wikipedia; reportaje "Alfonso XIII, redentor de cautivos" del programa Paisajes de la Historia de Rtve; y PONCE MARRERO, J.: La neutralidad española durante la primera guerra mundial: nuevas perspectivas. La gripe española por Wikipedia y Galeón; y documental "La gripe de 1918".
Tratados de Paz: Tratado de Brest-Litovsk, por Wikipedia y SABATIER, G. (2001): Tratado de Brest-Litovsk de 1918: frenazo a la revolución; y Conferencia de París por Wikipedia.
Actividades: Emparejamientos 1234 y 5; test 1 y 2; sitúa en columnassopa de letras; y cazas del tesoro 1 y 2.

El Imperialismo

"Recepción de los embajadores de Siam ante Napoleón III" (1865) por J.L. Gérôme

La cuestión de los indígenas debe ser resuelta únicamente en el sentido de la evolución natural de la historia universal. Es decir, que la moralidad superior debe estar por encima de la civilización inferior. El Estado moderno, en tanto que potencia colonial, comete, de cara a sus ciudadanos, el mayor de los crímenes cuando, dejándose llevar e hipnotizar por confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de sus propios súbditos a las razas negras condenadas a desaparecer. Justificación desde el darwinismo social del Imperialismo.

Esquema sobre el Imperialismo

La primera forma de colonización es aquella que ofrece un lugar donde vivir y trabajo al excedente de población de los países pobres o de los que tienen un contingente humano excepcional. Pero hay otra forma más moderna de colonización que afecta a los países ricos que cuentan con excedentes de capitales o de productos donde las colonias constituyen una inversión de las más ventajosas […]. Afirmo que la política de expansión colonial de Francia, la que nos ha impulsado a ir, bajo el Imperio, a Saigón, a la Conchinchina, la que nos conduce en Tunicia, la que nos ha llevado a Madagascar […] está fundada en una realidad sobre la que es necesario llamar por un instante vuestra atención, a saber, que una marina como la nuestra no puede navegar sobre la superficie de los mares sin refugios sólidos, defensas, centros de avituallamiento. […] Es necesario que nuestro país a hacer lo que los demás y, puesto que la política de expansión colonial es el móvil general que importa en el momento actual a las potencias europeas, hay que tomar partido en su favor.
Señores, hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión […]. Es preciso decir abiertamente, que en efecto, las razas superiores tienen derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores […] ¿y existe alguien que pueda negar que existe más justicia, más orden material y moral, más igualdad, más virtudes sociales en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista?. Discurso de J. Ferry ante la Cámara de los Diputados; Paris 28 de julio de 1885.

Mapas sobre la expansión europea por África y Asia

¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que Ud. [J. Ferry] preconiza es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador. Discurso de G. Clemenceau en la Cámara. Francia; julio de 1885.
La misión civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es tan sólo un pretexto para esconder su ansia de explotación y de conquista [...]. Enemigo de toda explotación del hombre por el hombre, defensor de todos los oprimidos sin distinción de razas, el Congreso condena esta política de robo y conquista, aplicación desvergonzada del derecho del más fuerte que pisa el derecho de los pueblos vencidos, y comprueba también que la política colonial aumenta el peligro de tensiones internacionales y de guerras entre los países colonizadores. Resolución de la IIª Internacional de Stuttgart en 1907.

"La cruzada moral"  de Imperios: Imperio Británico.

Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis desarrollado una naturaleza y una costumbres de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza [...]. Habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro. ¿Qué conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos [...]. Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis?. Panfleto de una sociedad secreta china; Cantón 1856.
Cuando supimos que un hombre de carne blanca venía por el Luaba nos quedamos atónitos. Permanecimos quietos. Durante toda la noche, el tam tam nos estuvo anunciando la noticia. Daremos una fiesta (ordené); recibiremos solemnemente a nuestros hermanos y les acompañaremos al pueblo. Todos nosotros nos adornamos y reunimos las piraguas grandes. Nos pusimos en marcha; mi piragua a la cabeza, para darle la bienvenida. Pero al acercanos a su embarcación se oyó: !paff!, !paff!, y los palos de hierro escupieron fuego contra nosotros. Nos quedamos rígidos de espanto. No llegaba un hermano, sino el peor enemigo de los que ha contemplado nuestro país. Relato del cacique Mojimba a un misionero, en HERMAN, P.: Audacia y heroísmo de los descubrimientos modernos.


Imperialismo from St. George's College
Imperialismo por ClasesHistoriaWikipediaHistoria 1 imagen; Wikispaces de PenchoIES Bachiller Sabuco de Albacete; La era de HobsbawmKairosSM; y La Historia con mapas.
Conferencia de Berlín y Actas de sus acuerdos.
El Imperialismo según la historiografía moderna..
Documento: El Imperialismo.
LENIN, V.I. (1966): El imperialismo, fase superior del capitalismo.
ConflictosGuerras del OpioRebelión de los CipayosGuerra ZulúIncidente luso-británico de 1890Guerra de los BóersI Guerra Chino-japonesaI Guerra Ítalo-etíopeIncidente de FachodaGuerra Hispano-estadounidenseRebelión de los BoxersGuerra Ruso-japonesa, y Crisis Marroquíes (I y II).
Audiovisuales "Pasaje a la India" y "La lucha por África" de la serie Imperios: Imperio Británico; capítulos 1 y 2 de la serie El Imperio Británico a Color; "Juicio de El hombre que pudo reinar" y "Negociación de la Guerra del Opio".
Podcasts de Pasajes de la Historia de J. A. Cebrián "Guerras Zulúes""Rebelión de los Boxers", y "55 días en Pekin"; de Lecciones de Historia "El imperialismo""Guerra de los Bóers"; y de Histocast "Rebelión de los Boxers".
Así se inventó la supremacía de Occidente; Público, 29-11-2011.
Actividades: Test reparto África; empareja personajes, y colonias y metrópolis; crucigrama 1 y 2; y webquest.
PRÁCTICAS:
- Caricaturas del Imperialismo: "1. Metrópoli y China" y "2. África y Pulpo británico" [4ºESO - 1ºBach.].
- Protagonistas de la época del Imperialismo del siglo XIX [1ºBach.]
Recetas de Cocina de la época victoriana por English Heritage.
Cine: 55 días en Pekin (1963); Zulú (1963); El hombre que pudo reinar (1975); La Guerra del opio (1998); y Las cuatro plumas (2002).
FUENTESClasesHistoriaEsquemas y mapas conceptuales de Historia de D. Gómez Valle; KairosLa Historia con mapas; y Jean-Léon Gérome, the complete works.

Las personas sin hogar


La vivienda es el primer paso para construir un hogar, para tejer vínculos y redes que están al lado de cada ser humano, para caminar en la recuperación de la identidad. En nuestro país, se calcula que casi 1.500.000 familias viven en infraviviendas, mientras que diversos estudios de organizaciones e instituciones que trabajan con personas sin techo, entre las que se incluye Cáritas, estiman que en España hay más de 30.000 personas sin hogar. Más allá de las definiciones económicas y sociales utilizadas por los organismos públicos internacionales y nacionales, hogar tiene un significado mucho más profundo. El hogar es donde tengo mi espacio, mi intimidad, donde nadie puede entrar arbitrariamente. Disponer de un hogar significa, además, que me puedo trasladar de lugar sin renunciar a mi identidad, un sitio conformado por mis bienes, sean muchos o pocos, o casi no sean nada, por mis sueños, mis proyectos, por lo compartido o el recuerdo de lo que compartí.

Homeless (alternativo)

En definitiva, tener un hogar supone hablar de mi barrio, de mis vecinos, de los amigos, de un lugar donde compartir, donde dar y recibir. Un entorno de humanización y desarrollo personal que se niega a los sin techo. Diversas organizaciones, entre ellas Cáritas, FACIAM y FEANTSA, nos recuerdan cada final de noviembre, a través de la Campaña de Personas Sin Hogar que en la actualidad prácticamente no existen políticas de vivienda para personas sin hogar, y el acceso a las de protección pública se hace prácticamente inalcanzable al exigirse requisitos legales como ingresos mínimos o empadronamiento. Desde estas entidades se reclaman políticas públicas y actitudes de acogida de toda la sociedad y de cada ciudadano “para que los derechos sociales que todo ser humano tiene, encuentren su cauce jurídico, social, personal y comunitario en la creación o reconstrucción del ser-tener hogar”.


Gráficos personas sin hogar

En esta entrada del Blog dispones de abundante material para hacerte una mejor idea de lo que significa no tener hogar: causas, consecuencias, perfiles, etc. No te dejes llevar por estereotipos fáciles y gratuitos, no te dejes llevar solo por lo que quieres ver. La realidad es más compleja. Ojala este material te sirva para aportar en tu comunidad o grupo de referencia mayor capacidad de acogida y acercamiento a los que están en situaciones más vulnerables.

El puzzle

Persona sin hogar; por Wikipedia.
Asociaciones FACIAMRAISHATENTO y FEANTSA.
Campañas y material de sensibilización de Cáritas.
DOHERTY, J. (2005): El origen del sinhogarismo: perspectivas europeas.

El Sexenio Revolucionario


Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, […] y resuelta a no deponer la armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. […] Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. Queremos que el encargado de observar la Constitución no sea su enemigo irreconciliable […]. Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad. Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales […];con el apoyo de las clases acomodadas, […]; con los amantes del orden, […]; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, […]; con el apoyo de los ministros del altar, […]; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera;[…]. Manifiesto revolucionario de Cádiz, 19 de septiembre de 1868 [Revolución de 1868].
La Nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución:
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 17º. Tampoco podrá ser privado ningún español:
Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones [...] Del derecho de reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse [...].
Art. 21°. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado [...] sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho [...].
Art. 32º. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos los poderes [...].
Art. 33°. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía. 
Art. 34º. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.
Art. 38º. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, a saber: Senado y Congreso.
Art. 108°. Las Cortes Constituyentes reformarán el sistema actual del gobierno de las provincias de Ultramar, cuando hayan tomado asiento los diputados de Cuba o Puerto Rico, para hacer extensivos a las mismas, con las modificaciones que se creyeren necesarias, los derechos consignados en la constitución. Constitución española de 1869.

La institutriz debe enseñarles a la par que la suave y dulce modestia de las costumbres, las gracias seductoras del Buen Tono [...]. Además las enseñará a leer y escribir, gramática, geografía y labores de utilidad y adorno [...]. Embelleced a la vez que vuestro espíritu vuestra casa con labores delicadas y primorosas y vuestras personas con lindos trajes, producto de vuestra habilidad y veréis cómo siendo bellas y buenas os ansían para compañeras de la vida. La Moda Elegante Ilustrada (1872).

Esquema sexenio democrático

Dos años largos ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera […] nadie achacará a flaqueza de mi ánimo esta resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles […]. Discurso de renuncia de Amadeo I, 11 de febrero de 1873.

Viva España con honra, de la serie Memoria de España

Queremos los federales en el orden humano: Libres de pensamiento, la conciencia, los cultos; respeto a todas las religiones, preferencia ni privilegio a ninguna; suprimidas las obligaciones del culto y del clero; dotados los sacerdotes de todas las iglesias de los mismos derechos que los demás ciudadanos, atenidos a los mismos deberes y sujetos a la misma jurisdicción y las mismas leyes; civiles el matrimonio, el registro y el cementerio.
Garantizados la vida y el trabajo; inviolables la personalidad, el domicilio y la correspondencia; abolida la pena de muerte; perseguida sin piedad la vagancia.
Queremos en el orden político: la voluntad del pueblo como el único origen legítimo del poder público; los tres poderes limitados. El sufragio universal; las leyes fundamentales, sometidas a la sanción del pueblo. La República por forma de gobierno; la Federación por sistema. La Nación dividida en Regiones, y las Regiones en Municipalidades; las municipalidades y las regiones autónomas a par de la Nación en todo lo que a su vida interior corresponda […].
Los estados regionales, que han de tener a su cargo el régimen de la vida regional en lo político, lo económico y lo administrativo […] la garantía y la defensa de la libertad y el orden […] la organización de las milicias regionales, subordinadas al estado central solo en caso de guerra con el extranjero […] a imposición y la cobranza de los tributos […]. Programa del Partido Federal.

La Junta Soberana (del Cantón de Cartagena) [...], interpretando las aspiraciones del pueblo de Cartagena, ha estimado conveniente establecer:
1°- La instrucción gratuita, obligatoria, elemental, con responsabilidad personal de los jefes de familia y colectividades encargados de la educación de la infancia [...].
4º- Queda terminantemente prohibida, bajo la más estricta responsabilidad de los profesores y encargados de los colegios [...] la enseñanza en los mismos de dogmas, ni religión positiva, debiendo atenerse para la moral en los principios de la ciencia y de los deberes sociales [...].
Considerando que las iglesias han sido constituidas con los intereses colectivos del pueblo y que por tanto no pueden ser propiedad exclusiva de una asociación particular [...].
Esta Junta Soberana de salvación acuerda: Quedan confiscados todos los bienes que pertenezcan a las asociaciones religiosas, que pasan desde luego a la propiedad colectiva del Cantón [... y] todos los bienes [...] que disfruten sus actuales dueños por herencia y con origen de gracia o donación real, tales como vinculaciones, mayorazgos, capellanías. Disposiciones del cantón de Cartagena del 1 de octubre de 1873.

Archivo:Conflictos en la I República Española.svg
Infografía y Mapa sobre los conflictos carlistas y cantonalistas durante la I República.

El primer cáncer, la empleomanía; el segundo cáncer, la clerigalla; el tercer cáncer, la indiferencia: si no la secundan los españoles caerá, como la monarquía, por su propio peso; el cuarto cáncer, el ejército político; quinto cáncer, el falso patriotismo, [...] la torpeza de los que confunden a cada paso el amor patrio con el odioso interés personal; sexto cáncer, tal vez el peor de todos, la impaciencia. Revista "La Flaca" (1873).

El Gobierno de la República ha anunciado ya que su principal propósito es asegurar el orden y mantener en pie los fundamentos de la sociedad española, minada hasta hoy por predicaciones disolventes y locas teorías. Resuelto a no ceder en el camino emprendido por ningún genero de consideraciones ni ante dificultades de ninguna especie, se cree en el deber de extirpar de raíz todo germen de trastornos, persiguiendo hasta en sus más disimulados y recónditos abrigos a los perturbadores de la tranquilidad pública y a toda sociedad que, como la llamada Internacional, atente contra la propiedad, contra la familia y demás bases sociales. En su consecuencia el Poder Ejecutivo de la República ha tenido a bien decretar lo siguiente:
Articulo 1º. Quedan disueltas desde la publicación de este decreto todas las reuniones y sociedades políticas en las que de palabra u obra se conspire contra la seguridad pública, contra los altos sagrados intereses de la patria, contra la integridad del territorio español y contra el poder constituido.
Artículo 2º. Todas las Autoridades quedan encargadas bajo su más estrecha responsabilidad y dentro de sus atribuciones respectivas del cumplimiento rápido y fiel de este decreto. SERRANO, Francisco (11 enero 1874): Decreto de disolución de reuniones y sociedades políticas.


El sexenio democrático from Rafael Urías
Iª República Española por WikipediaHistoriazuer, y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; y Constitución española de 1873 (no promulgada).
TEMA (4º ESO): La consolidación del estado liberal: Isabel II y el Sexenio Revolucionario.
Audiovisuales "Amadeo I" de Reyes de España; "El regreso de los Borbones" de Memoria de España"El sexenio revolucionario" de Para todos la 2, "El atentado contra Prim" de La tribuna de la Historia; y "Origen de la I República".
Podcast 
"Isabel II vs Antonio de Orleans" y "General Prim" de Pasajes de la Historia de J. A. Cebrián; "Isabel II - Carlos María Isidro" de Vidas cruzadas, "Isabel II" de Ser Historia, "Asesinato del General Prim" de Con la Historia de tu a tu, "Investigación sobre el asesinato del general Prim" de La rosa de los vientos, "Prim, un crimen sin resolver" de Julia en la Onda; "Las Guerras Carlistas" de Antena Historia"Las Guerras Carlistas" de Documentos de RNE; y "La Primera República Española" de La escafandra.
Literatura: PÉREZ GALDÓS, Benito: España sin Rey; España trágica; Amadeo I; La Primera República; De Cartago a Sagunto; de la serie Episodios Nacionales.

Prim buscando régimen a ciegas y La llegada de la República

PRÁCTICAS:
Desde Alcolea a Sagunto [4ºESO y 2ºBach.] + explicación detallada por J.A. Aguilar.
Actividades: Pasapalabra de personalidades.