Actualizado a 15 de octubre de 2025

Las actividades agrícolas


[...] la insolación ha originado [...] una nueva actividad agraria [...]: los cultivos bajo plástico o cultivos forzados para la horticultura o la floricultura fuera de estación. Tuvo sus precedentes en el cultivo del tomate de invierno en la Huerta de Alicante en los años cuarenta; y en los enarenados en la costa mediterránea andaluza, fue la colonización del Campo de Dalias en la década del cincuenta. Pero solo posteriormente han adquirido verdadero desarrollo. Los intentos en otros países europeos de obtener hortalizas durante la estación fría en invernaderos y con estufas resultaron poco rentables, por falta de sol, que es lo que impulsa la función clorofílica en las plantas. Este por su larga duración en esta estación dio un valor estratégico al litoral mediterráneo. Las iniciativas comenzaron por grandes empresas vinculadas al sector financiero; pero dieron mal resultado, ya que requieren una dedicación que solo en manos de agricultores con ayuda de obreros los hace verdaderamente rentables. Son los que le han dado el verdadero impulso.
Han logrado un gran éxito no por la utilización del agua, ni por el suelo. Este es artificial de diversos productos [...]; y el agua se emplea con parsimonia, mediante el "riego por goteo". Con ella se añaden los fertilizantes y elementos necesarios para el crecimiento de las plantas con una programación electrónica. Es el sol, que bajo los plásticos hace que en pleno invierno se alcancen temperaturas del orden de 40°; al mismo tiempo se estimula la función clorofílica. Se obtienen así cosechas sucesivas durante el semestre invernal de hortalizas, Incluso en los casos en que se cultiva sobre el suelo (tomates, lechugas) es igualmente la insolación lo fundamental y no el agua. Aparte de que solo se proporciona la imprescindible, el tomate admite la salobre; y la lechuga mediante un sistema de almácigas muy particular está poco tiempo en la tierra: solo el necesario para que la planta cuaje. Así se da la paradoja de que los agricultores aborrecen las lluvias o los días nublados, que retrasan las cosechas; y su deseo es el agua de fuera (pozos y la de los sistemas de regadío), y que haya sol.
De este modo las parcelas de plásticos se han extendido desde la comarca catalana del Maresme hasta la costa de Huelva alternando con las urbanizaciones turísticas. Hay sectores que parecen disputarse el terreno. Proporcionan una producción de elevada cuantía por sus altos rendimientos unitarios. Si abastece en el invierno el mercado español, la mayor parte se destina a la exportación. Esta fachada oriental de España se ha convertido en la "huerta de Europa"; y tiene económicamente un valor, aunque no tan elevado, semejante al del turismo. Sus efectos en este sector y en especial en el SE y la costa mediterránea andaluza han sido verdaderamente espectaculares: el producto neto por hectárea es incomparable a cualquier otra clase de cultivo; la venta a través de cooperativas de comercialización es de gran eficiencia; a los agricultores les proporciona rentas muy altas; y toda esta actividad exige mucha mano de obra y la población ha aumentado en número y en capacidad económica. Hechos ambos a la vez que hoy son excepcionales en la actividad agraria. GARCÍA FERNANDEZ, J. (2004): EI significado del medio ecológico.

 
Infografías alimentarias y mapa  cultivos biotecnológicos

El milagro económico de Almería, que durante los últimos 45 años ha transformado esa provincia gracias a la agricultura intensiva, tiene un alto coste medioambiental con vertederos espontáneos de residuos plásticos. Hasta 2018 China compraba la inmensa mayoría de estos residuos para reciclar, pero ese año decidió cerrar el grifo de la importación. En Almería se generan 33.500 toneladas de plásticos agrícolas al año y se recicla un 85%. Ese 15% restante inunda el litoral almeriense hasta llegar al borde del Parque Natural Cabo de Gata. Los quince productores que fabrican el 85% del plástico agrícola prevén poner en marcha un sistema para recoger los plásticos, pero el procedimiento seguirá siendo voluntario. En contra de los agricultores contaminadores están las organizaciones y sindicatos agrarios, conscientes del daño. Las principales cadenas de supermercados europeos, destino final de sus pimientos y tomates, exigen certificados que verifiquen el correcto reciclado de los residuos. La Junta de Andalucía ha impuesto sanciones, pero la clave sigue siendo que tirar plásticos al medio natural no es delito, sino infracción administrativa. El País, 4 de septiembre de 2021 [adaptación].

Super size me

¿Qué son los alimentos ecológicos?. Es fácil confundir el concepto ecológico (biológico u orgánico) con el concepto de natural aunque pueden diferenciar-se claramente por el hecho que a diferencia de los alimentos naturales, los alimentos ecológicos se desarrollan promoviendo una mejora de la salud del sistema agrario, teniendo en cuenta la posible diversidad de especies, los ciclos biológicos y las características del suelo. Esto requiere la utilización de fertilizantes y pesticidas naturales en vez de sintéticos y evitar todo tipo de alteración genética o química como pasa en los alimentos transgénicos, de la misma forma que los métodos de cultivo que se utilizan deben ser agronómicos, biológicos y/o mecánicos por tal de respetar la calidad, procedencia y entorno de dichos alimentos. Es por esto que se considera que los alimentos biológicos contribuyen en un sistema de producción que respeta tanto la salud de los consumidores, de los productos, como el entorno en los que estos se desarrollan, disminuyendo la contaminación de los suelos, de las aguas y aumentando la sostenibilidad del sistema agroalimentario. A diferencia de los productos convencionales o de los productos transgénicos, el envasado y etiquetado de los alimentos ecológicos indican la procedencia y el tipo de cultivo a los que han estado sometidos estos productos. Es por este motivo y por su elevado precio (generalmente son más caros que los productos convencionales) hace que resulte difícil de encontrar estos alimentos a menos que no sea en tiendas especializadas.

"Historia de la agricultura" de Agríceres.

¿Qué son los alimentos transgénicos?. Un alimento transgénico es el resultado de un proceso de ingeniería genética en el cual un organismo es modificado a través de la incorporación de genes de distintas especies con el fin de engendrar y desarrollar nuevas características en el organismo para que este sea mas resistente a los herbicidas, a las plagas y a las adversidades del clima y del entorno. El avance científico que representa la transgénesis de algunos alimentos es muy grande ya que cambia por completo los procesos y hábitos agrícolas así como en otras especialidades como la medicina, obteniendo como resultado especies que contienen genes de otras especies distintas o incluso de otros animales y/o vegetales en una franja de tiempo mucha mas reducida que la que se necesita en un proceso natural. Esta mutación genética permite la producción de plantas con la capacidad de contener nutrientes que normalmente no aportan, de la misma manera que les permite desarrollar a las nuevas especies, las capacidades necesarias para subsistir en entornos poco favorables. De la misma manera que los animales a los que se les suministra alimentos transgénicos también pueden desarrollar inmunidad hacia algunas enfermedades o aumentar su producción. Así pues, un alimento transgénico es un alimento que adquiere la facultad de desarrollarse en un clima distinto al habitual, un alimento que tarda mas tiempo en madurar, que necesita menos recursos y que aguanta las plagas y los herbicidas a los que habitualmente esta sometido, es por eso que en algunos círculos se llama frankenstains a los alimentos transgénicos. Este reciente proceso de la industria genética implica la utilización de genes clínicamente manipulados para mutar los alimentos hiendo en contra de los procesos naturales. Los resultados de las pruebas llevadas a cabo y las hipótesis que plantea dicho experimento pone en duda la confianza de gran parte de la población ya que se desconoce los efectos que pueden tener en la población, el consumo de alimentos transgénicos a los cuales se les han manipulado los genes y alterado el organismo, de la misma forma que se desconoce hasta que punto un alimento transgénico puede afectar al medio ambiente. Esta polémica deriva también por el hecho que aun no existen leyes concretas en este ámbito que obliguen a etiquetar o incluir (en el embasado del producto final) la información necesaria para que los consumidores conozcan el proceso de desarrollo por el que ha pasado el producto, y escoger de esta forma, si desean consumirlo o no. De esta manera, todos aquellos consumidores de productos transgénicos que desconozcan su procedencia, son privados de su derecho a elegir si desean correr el riesgo de contraer alergias o inmunidad frente a según que antibióticos. Por otra parte la industria biotecnológica esta presionando para poder difundir a gran escala las semillas de los vegetales transgénicos argumentando que ésta será la manera de acabar con el hambre en el mundo y el hecho de que se trata de un sistema de protección tecnológico y controlar de esta manera la agricultura y el mercado de los alimentos habiendo que los agricultores dependan de ellas [Listado, por Somos amigos de la Tierra].

Food waste

PAC (Política Agrícola Común), por MAPA y Junta de Castilla y León.
Red BEDCA (Base de Datos Española de Composición de Alimentos).
La guerra de los alimentos; especiales de El mundo.
PRÁCTICA "Productos agropecuarios españoles con Denominación de Origen Protegida" [3ºESO - 2ºBach.].
Audiovisuales "Food Inc"; "El fraude de la fruta fresca"; "El mundo según Monsanto"; "El futuro de la comida"; "La comida importa""¿Cómo llevar una vida sana?" de La verdad sobre los alimentos; "Earthlings"; "Visionarios" y "Mercados" de Locos por lo orgánico"Alimentos transgénicos" de Canal Historia; "Making the connection"; "¿Qué comemos hoy?"; "Tres historias y un vaso de leche"; "Taste the waste, la comida que tiramos"; la serie Un país para comérselo"Epigenética: cómo la alimentación altera nuestros genes"; "Con la comida no se juega" de Salvados de La Sexta; "Comida de diseño"; "Sobredosis de azúcar"; "Somos lo que comemos" de Redes ; "La guerra de los alimentos transgénicos"; "La comida no se tira" de Comando Actualidad; "Reciclaje de comida" de Esto no tiene nombre"Nutrición" de Para todos la 2; "Alimentos transgénicos" (alternativo); "Decálogo contra el desperdicio de alimentos"; "El desperdicio de comida según Mercadona (alternativo) y El corte inglés" (alternativo); "El escándalo del despilfarro alimenticio"; "La huella del desperdicio de alimentos" 1 y 2"Novedades y objetivos de la PAC 2023-27" de UPA; "Factores que condicionan el espacio agrario" de J.M.HerCal; "Agricultura ecológica y sostenible" de Canal Andalucía Cocina; y "¿Podemos crear una granja perfecta?" de TED.
Enganchados a la comida basura; El mundo, 28-03-2010.
Comida Reciclada: Plataformas Food CycleComida basura, tu basura es un tesoroDe menjar no en llencem ni mica y Mytaste (recetas).
Biocombustibles por Wikipedia, EFOABiodisol, y FAO; y vídeos "Biocombustibles" de Para todos la 2"Biocombustibles" del Canal Encuentro y "Biocombutibles, un crimen".