En la tarde
del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la
fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West
Houghton [...], y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella.
Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria,
tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos,
habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras . La razón aducida para justificar
este acto horrible es, como en Middleton, el tejido a vapor. A causa de este
espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e
irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos
parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias
[ludismo]. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales
adelantos?. Annual Register, 26 de abril de 1812.
Esquemas de las ideologías del MO
Es muy
importante prevenir lo arbitrario en las construcciones, pues cada fundador
querrá distribuir a su fantasía. Los civilizados, teniendo comúnmente el
instinto de los falsos, no dejarían de preferir la más viciosa de las
distribuciones. Esto ha ocurrido en New Harmony, donde el fundador Owen [por Wikipedia y Unesco] ha
escogido precisamente lo que se debía evitar: el cuadrado o monotonía perfecta
[...] Hace falta para una Asociación de 1.500 a 1.600 personas un terreno de una legua
al cuadrado aproximadamente, es decir, unos seis millones de toesas cuadradas
[12.000.000 de metros cuadrados]. Que el país esté provisto de un bello río,
que se halle atravesado por colinas y propio para cultivos variados, que esté
adosado a un bosque y poco alejado de una gran ciudad, pero bastante para
evitar inoportunos. Estará forzada a aislarse de sus pérfidos vecinos en
cualquier relación pasional y espiritual. Esta desconfianza no impedirá admitir
a algunos civilizados como espectadores consignados en cuarentena moral, y
esta admisión condicional será objeto de una especulación muy lucrativa. El
falansterio deberá ser construido con materiales de poco valor, madera,
ladrillos..., porque sería imposible en esta primera prueba determinar
exactamente las dimensiones convenientes. El centro del palacio o falansterio
debe estar dedicado a las funciones tranquilas, comedores, bolsa, consejo,
biblioteca, estudio,... En él se colocan el templo, la torre de mando, el
telégrafo, las palomas mensajeras, el carillón de ceremonias, el observatorio,
el patio de invierno guarnecido de plantas resinosas, situado detrás del patio
de Parada. Una de las alas debe reunir todos los talleres ruidosos, como
carpintería, forja, trabajo con martillos; debe contener también todas las
reuniones industriales de los niños, que por lo común son muy ruidosos en la
industria, e incluso en la música. El otro ala debe contener la Posada, con sus
salas de baile y relaciones para extranjeros, con el fin de que no atesten el
centro del palacio y no molesten en las relaciones domésticas de la Falange. El
falansterio debe contener, aparte de los apartamentos individuales, muchas
salas de relaciones públicas: se les llamará seristerios o lugares de reunión
[...]. Los establos, graneros y tiendas deben estar colocados, a poder ser, enfrente del edifico. El intervalo
entre ambos servirá de Patio de Honor o plaza de maniobras, que debe ser amplia. FOURIER, C. (1822): Disposiciones de la Falange de Ensayo.
Esquema del Socialismo utópico e infografía sobre el Marxismo
Habiendo demostrado la experiencia que varios fabricantes tienden a sacrificar el precioso sudor de los trabajadores, rebajando los jornales hasta el deplorable extremo de no poder ganar ya lo indispensable y puramente necesario para la triste subsistencia [...], ha parecido oportuno a varios tejedores de algodón el establecimiento de una sociedad pública, capaz de atajar estos males, y cuyo objeto único y exclusivo sea la mutua protección, fundada bajo las siguientes bases [...]:
Obligaciones.
1.° Todos los socios satisfarán desde el acto de la inscripción la módica cantidad de seis cuartos, o sea veinte y cuatro maravedises semanalmente cada uno, para los fines que más abajo se dirán. [...]
4.° Cuando el amo de cualquier fábrica, o su delegado o mayordomo, intentare acortar el jornal a sus trabajadores, están obligados todos los que fueren socios y pertenezcan a la misma fábrica, a hacer la resolución de los trabajadores de abandonar el taller, si rebajare un solo maravedí. [...]
Ventajas.
1.° La Sociedad se obliga a mantener del fondo común al socio o socios que se quedaren sin trabajo [...] o al que fuere despedido.
2.° Esta subsistencia será religiosamente dada a razón de seis reales de vellón diarios.
3.° Se obliga asimismo la Sociedad a buscar trabajo del mismo oficio al asociado, ya por medio de los comisionados y demás socios, ya poniendo cuantos resortes tenga a sus alcances; y cesarán los alimentos desde que se hallare colocado. Estatutos de la “Sociedad de Mutua Protección de los tejedores de algodón” (1843)
Toda la
historia de la sociedad humana, hasta hoy, es una historia de luchas de clases. Libres y
esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y
oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre,
empeñados en una lucha ininterrumpida que conduce en cada etapa a la
transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de
ambas clases beligerantes. En los tiempos históricos nos encontramos a la
sociedad dividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentro de cada
uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquía social de grados y
posiciones. En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos,
los esclavos […]. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de
la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha
sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de
lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, en nuestra
época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos
antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más
abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases
antagónicas: la burguesía y el proletariado. […]
Ya dejamos
dicho que el primer paso de la revolución obrera será la exaltación del
proletariado al Poder, la conquista de la democracia. El proletariado se valdrá
del Poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo el capital,
de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del
Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y
procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las
energías productivas. Claro está que, al principio, esto sólo podrá llevarse a
cabo mediante una acción despótica sobre la propiedad y el régimen burgués de
producción, por medio de medidas que, aunque de momento parezcan económicamente
insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran
resorte propulsor y de las que no puede prescindirse como medio para
transformar todo el régimen de producción vigente. […] 1º Expropiación de la
propiedad inmueble y aplicación de la renta del suelo a los gastos públicos. 2º
Fuerte impuesto progresivo. 3º Abolición del derecho de herencia. 4º
Confiscación de la fortuna de los emigrados y rebeldes. 5º Centralización del
crédito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y
régimen de monopolio. 6º Nacionalización de los transportes. 7º Multiplicación
de las fábricas nacionales y de los medios de producción, roturación y mejora
de terrenos con arreglo a un plan colectivo. 8º Proclamación del deber general
de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo. 9º
Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir
borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad. 10º Educación
pública y gratuita a todos los niños. Prohibición del trabajo infantil en las
fábricas bajo su forma actual. Régimen combinado de la educación con la
producción material, etcétera.
Tan pronto
como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase
y toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad, el Estado
perderá todo carácter político. El Poder político no es, en rigor, más que el
poder organizado de una clase para la opresión de la otra. El proletariado se
ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; la
revolución le lleva al Poder; mas tan pronto como desde él, como clase
gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de producción, con éste
hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las
clases mismas y, por tanto, su propia soberanía como tal clase.” MARX, K. y ENGELS, F. (1848): El manifiesto Comunista [pdf].
¿Qué es el Marxismo? por Academia Play.
La plusvalía [vídeo explicativo de Canal Encuentro] que el capital desembolsado C engendra en el transcurso de la producción, se presenta a primera vista como el excedente del valor del producto sobre el valor de sus elementos. El capital C se descompone en dos partes: una suma de dinero c (capital constante), invertida en medios de producción, y otra suma de dinero v (capital variable), invertida en fuerza de trabajo. Por tanto, al comenzar el proceso, C= c + v, o para poner un ejemplo, el capital desembolsado de 500 libras esterlinas = 410 libras esterlinas + 90 libras esterlinas. Al terminar la operación productiva, tenemos como resultado una mercancía cuyo valor es igual a c + v + p (siendo p la plusvalía), por ejemplo. 410 libras esterlinas + 90 libras esterlinas + 90 libras esterlinas. El capital primitivo C se ha transformado en C, de 500 libras esterlinas en 590. La diferencia entre ambas cantidades es igual a p, una plusvalía de 90 . MARX, K. (1867-1894): El Capital (volúmenes I, II y III) [pdf].
Hemos dicho que somos internacionales; que deseamos la abolición de la propiedad individual; que deseamos que los instrumentos del trabajo pertenezcan a las sociedades obreras y que deseamos la abolición del derecho de herencia; no debemos ser de ningún partido político, y si no, a vosotros todos delegados pregunto: ¿sabéis que algún partido político haya dicho que aceptaba las ideas de la Internacional? Pues si no aceptan nuestras ideas, ¿con qué derecho pretenden que vayamos a ayudarlos? Y si ellos aceptan la emancipación social de los trabajadores, ¿por qué no vienen con nosotros?, ¿por qué no son internacionales? [...] Si nosotros declaramos la abolición completa de todos los Estados ¿creéis que un internacional pueda convertirse en un instrumento autoritario? No, sino que debe abolir el Estado y si no puede abolirlo, no puede ni debe ir a las Cortes. Nosotros que anhelamos la destrucción completa de todos los gobiernos autoritarios y el triunfo de la libre federación de las libres asociaciones obreras, [...] debemos procurar por todos los medios posibles hacer política obrera [...] y estad seguros que una vez nosotros nos hayamos reunido bajo la bandera del Trabajo no es necesario ocupar ningún puesto en el municipio, ni en la diputación provincial, ni en la diputación a Cortes, porque una vez en mayoría, la revolución social vendrá y entonces haremos política para establecer o realizar la liquidación social. Actas del Congreso obrero de Barcelona (1870) [Fundación de la Federación Regional Española].
El movimiento obrero en España
“Marx es un comunista autoritario
y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el triunfo de la igualdad
económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado; por la dictadura
de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto es,
por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en
el único propietario de la tierra y de todos los capitales [...] Nosotros
queremos ese mismo triunfo de la igualdad económica y social por la abolición
del Estado y de todo cuanto se llame derecho jurídico, que, según nosotros, es
la negación permanente del derecho humano. Queremos la reconstrucción de la
sociedad y la constitución de la unidad humana, no de arriba abajo por la vía
de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la libre federación de las
asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo del Estado.” BAKUNIN, M. (1872): Carta a Rubicone Nabruzzi.
“La teoría oportunista en el
Partido, la teoría formulada por Bernstein, no es más que un intento
inconsciente para asegurar el predominio de los elementos pequeñoburgueses que
han ingresado en nuestro Partido para cambiar la política y los fines de éste
en su provecho. El problema de reforma o revolución, esta última, meta final de
nuestro movimiento, es, básicamente, en otras palabras, el problema del
carácter pequeñoburgués o proletario del movimiento obrero. Según Bernstein, la
decadencia general del capitalismo parece cada vez más improbable porque, por
una parte, el capitalismo muestra una mayor capacidad de adaptación, y por la
otra, la producción capitalista se hace más y más variada [...]. De esta
afirmación teórica se deriva la siguiente conclusión general acerca del trabajo
práctico de la socialdemocracia. Ésta no debe dirigir su actividad diaria hacia
la conquista del poder político, sino hacia el mejoramiento de la condición de
la clase trabajadora dentro del orden existente. La base científica del
socialismo descansa, como bien se sabe, en tres hechos principales del
desarrollo del capitalismo. Primero, en la creciente anarquía de la economía
capitalista, que la lleva inevitablemente a su ruina. Segundo, en la progresiva
socialización del proceso de producción, que crea gérmenes del futuro orden
social. Y, tercero en la creciente organización y conciencia de la clase
proletaria, que constituye el factor activo de la futura revolución. Bernstein
desecha el primero de los tres soportes fundamentales del socialismo científico.
Afirma que el desarrollo capitalista no conduce a un colapso económico
general.” LUXEMBURGO, R. (1899): Reforma o revolución [pdf].
Movimiento Obrero, por Santillana, Historia del MO; Kairos, IES Casas Viejas de Cádiz; Faire l´Historia; y La Historia con mapas.
MO en España por Wikipedia, J. S. Pérez Garzón profesor de UCLM y Entiendo la Historia.
Sindicalismo por Wikipedia, Trade Unions
Socialismo utópico por Wikipedia, Apuntes Jurídicos, Filosofía.net, RobertOwen.com, RO Museum, New Lanark, H. de Saint-Simon y Archivo C. Fourier.
Marxismo por Wikipedia, Marxists Internet Archive, Biblioteca Autores Socialistas (Marx y Engels), Marxismoeducar.cl, Democratie socialiste, Marxismo en red, In defense of Marxism, Marxist.net, Marxismo crítico, Corriente Comunista Internacional, y Fundación Federico Engels.
Anarquismo por Wikipedia, BAS (Proudhon, Bakunin y Kropotkin), Marxists Internet Archive, P. J, Proudhon, P. Kropotkin, Fundación Pierre Bersnard, Kolectivo Conciencia Libertaria y Cultura y anarquismo.
Internacionalismo Obrero: Iª Internacional o AIT, IIª Internacional, Internacional Comunista y IVª Internacional.
TEMA: Marxismo y Anarquismo: similitudes y diferencias.
Audiovisuales "K. Marx" de la serie Grandes filósofos; "Marx y el marxismo"; "Los anarquistas hoy"; "Vivir la utopía"; "Lucio Urtubia: anarquista y albañil"; "Cien años del anarquismo español"; "Marx" del programa La aventura del pensamiento de Canal Encuentro; "El socialismo utópico", "El manifiesto comunista" y "Bernstein y Lenin: crisis de fe" de la serie Cielo en la Tierra; debate "El marxismo" del programa La clave de Rtve; debate "El anarquismo español" del programa La víspera de nuestro tiempo de Rtve; "El anarquismo español" de la serie España, historia inmediata; y "Manifestoon"; MO en España extraído de la serie Memoria de España.; Viviendas Obrera-Burguesa y Reivindicaciones obreras, fragmentos de Germinal.
Podcast "Obrerismo político" de Docente de Historia y programas de radio "Movimiento Obrero" de Ser Historia de Cadena Ser y "Orígenes del MO y del anarquismo" de la Linterna de Diógenes.
MO en España por Wikipedia, J. S. Pérez Garzón profesor de UCLM y Entiendo la Historia.
Sindicalismo por Wikipedia, Trade Unions
Socialismo utópico por Wikipedia, Apuntes Jurídicos, Filosofía.net, RobertOwen.com, RO Museum, New Lanark, H. de Saint-Simon y Archivo C. Fourier.
Marxismo por Wikipedia, Marxists Internet Archive, Biblioteca Autores Socialistas (Marx y Engels), Marxismoeducar.cl, Democratie socialiste, Marxismo en red, In defense of Marxism, Marxist.net, Marxismo crítico, Corriente Comunista Internacional, y Fundación Federico Engels.
Anarquismo por Wikipedia, BAS (Proudhon, Bakunin y Kropotkin), Marxists Internet Archive, P. J, Proudhon, P. Kropotkin, Fundación Pierre Bersnard, Kolectivo Conciencia Libertaria y Cultura y anarquismo.
Internacionalismo Obrero: Iª Internacional o AIT, IIª Internacional, Internacional Comunista y IVª Internacional.
TEMA: Marxismo y Anarquismo: similitudes y diferencias.
Audiovisuales "K. Marx" de la serie Grandes filósofos; "Marx y el marxismo"; "Los anarquistas hoy"; "Vivir la utopía"; "Lucio Urtubia: anarquista y albañil"; "Cien años del anarquismo español"; "Marx" del programa La aventura del pensamiento de Canal Encuentro; "El socialismo utópico", "El manifiesto comunista" y "Bernstein y Lenin: crisis de fe" de la serie Cielo en la Tierra; debate "El marxismo" del programa La clave de Rtve; debate "El anarquismo español" del programa La víspera de nuestro tiempo de Rtve; "El anarquismo español" de la serie España, historia inmediata; y "Manifestoon"; MO en España extraído de la serie Memoria de España.; Viviendas Obrera-Burguesa y Reivindicaciones obreras, fragmentos de Germinal.
Podcast "Obrerismo político" de Docente de Historia y programas de radio "Movimiento Obrero" de Ser Historia de Cadena Ser y "Orígenes del MO y del anarquismo" de la Linterna de Diógenes.
PRÁCTICA: "Protagonistas de los movimientos sociales del siglo XIX" [1ºBach].
Música: "El vals del obrero" de Ska-P.
Cine: La huelga (1924), Daens (1992), Germinal (1993), El joven Karl Marx (2017)
Actividades: Test 1, 2, 3, 4 y 5; Emparejamientos 1 y 2; y Crucigramas 1 y 2.
FUENTES: Making the modern world; Profesor Francisco; ClasesHistoria; Alm@sy; F. Vera Jiménez; IES Bachiller Sabuco de Albacete; e Infografías en castellano.
Música: "El vals del obrero" de Ska-P.
Cine: La huelga (1924), Daens (1992), Germinal (1993), El joven Karl Marx (2017)
Actividades: Test 1, 2, 3, 4 y 5; Emparejamientos 1 y 2; y Crucigramas 1 y 2.
FUENTES: Making the modern world; Profesor Francisco; ClasesHistoria; Alm@sy; F. Vera Jiménez; IES Bachiller Sabuco de Albacete; e Infografías en castellano.