Manifestación liderada por M. Gandhi.
¿Por qué la India no puede mantenerse como una nación única? Si la India se compone de dos naciones, ¿por qué solo de dos? ¿Los cristianos no forman una tercera y los budistas una cuarta y los sijs una quinta? ¿Por qué los musulmanes del Punyab son diferentes de los hindúes o de los sijs? ¿No son todos punyabíes que beben la misma agua, respiran el mismo aire y toman su sustento de la misma tierra? [...]. ¿El destino de la India es el de seccionarse en dos partes, una musulmana y otra no musulmana? ¿Qué les sucederá a los musulmanes que viven en ciudades donde la población es mayoritariamente hindú? ¿Y recíprocamente en las provincias de la frontera donde viven un puñado de hindúes entre miles de musulmanes?. La vía propuesta por la Liga Musulmana es la del conflicto. Vivir y dejar vivir, tolerancia y respeto mutuo, he aquí la principal ley de la existencia humana. GANDHI, M. (1939): Artículo de opinión, en la revista Harijan, 28 octubre.
La solución que propone el "Partido del Congreso" es que el gobierno británico entregue el aparato del Estado a los hombres del Congreso [...]. Después, las diferentes comunidades de la India deberán decidir si se someten a ellos o inician un combate. Al contrario, la "Liga Musulmana" se basa en la realidad. Ya he explicado las diferencias entre hindúes y musulmanes. Jamás ha habido unidad política y social entre las dos naciones. La unión india de la que se habla hoy es fruto de la administración británica que ha mantenido la ley y el orden por la fuerza. La reivindicación del "Partido del Congreso" se fundamenta sobre una nacionalidad que solo ha existido en sus dulces sueños. Nuestra solución se fundamenta en la partición en dos Estados independientes y soberanos. JINNAH, A. (1947): Discurso del 7 de abril.
Admiraba y respetaba a Lenin, simplemente porque era un gran patriota que había liberado a sus compatriotas. Me había adherido al partido socialista [...]. Un camarada me había dado a leer las tesis de Lenin sobre los problemas coloniales [...] y provocaron en mí una gran emoción y entusiasmo [...]. Poco a poco llegué a comprender que únicamente el socialismo y el comunismo podían liberar a los oprimidos y a los trabajadores. HO CHI MIN (1920-69). Escritos.
La Conferencia afro-asiática ha tomado nota de que la existencia del colonialismo en varias partes de Asia y África, bajo cualquier forma que se presente, no sólo dificulta la cooperación cultural, sino también el desarrollo de las culturas nacionales. Algunas potencias coloniales han prohibido a sus súbditos derechos elementales de educación y cultura [...]. La Conferencia condena semejante desprecio de los derechos fundamentales del hombre [...]. La Conferencia, después de haber discutido el problema de los pueblos dependientes, del colonialismo y de las consecuencias de la sumisión de los pueblos a la dominación y a la explotación extranjera están de acuerdo:
1. En declarar que el colonialismo, en todas sus formas, es un mal al cual se debe poner rápidamente fin.
2. En afirmar que la sumisión de los pueblos al yugo extranjero, constituye una violación de los derechos fundamentales del hombre, es contrario a la Carta de Naciones Unidas y es un obstáculo para la consolidación de la paz mundial y la cooperación mundial. 3. En declarar que apoya la causa de la libertad y la independencia de estos pueblos [...]. Comunicado final de la Conferencia de Bandung, 24 de abril de 1955.
Preferimos la pobreza en libertad que la riqueza en la esclavitud. [...] Nunca renunciaremos a nuestro legítimo derecho a la independencia. Este anhelo de igualdad y de justicia nos posee desde el momento en que fuimos sometidos a la injusticia y la desigualdad. Tenemos un primer y único anhelo, el de nuestra dignidad. Pero no hay dignidad sin libertad. TOURÉ, A. S. (1958): Discurso de Ahmed Sékou Touré, primer presidente de la República de Guinea, durante la visita que el presidente de Francia, Charles De Gaulle, hizo al país en 1958.
Había dos maneras de adquirir la autonomía: una, mediante la revolución armada, y otra, por métodos no violentos, constitucionales y legítimos. Nosotros preconizábamos el segundo método. Sin embargo, nunca se había concedido la independencia a un país colonial en bandeja de plata; solo se había conseguido después de luchas duras y amargas. Para nosotros, las armas eran la agitación política, las campañas de prensa y de enseñanza y, como último recurso, la aplicación constitucional de huelgas, boicots y no cooperación, basados en el principio de la no violencia absoluta que Gandhi utilizó en la India. [...] La lucha africana por la independencia y la unidad debe comenzar por la unión política. Una vaga asociación de cooperación económica hará perder engañosamente el tiempo. Sólo nuestra unión política exterior, proyectando la personalidad africana y presentando al continente como una fuerza, una fuerza importante con la que haya que contar [...] Existe un peligro real en el hecho de que las potencias coloniales aseguren una independencia política meramente nominal a pequeñas unidades individuales, con el fin de asegurar que el mismo y viejo tipo de organización económica colonial continua por mucho tiempo después de lograda la independencia [...]. Los pueblos de África no buscan la libertad política con fines abstractos. La buscan porque consideran que mediante la libertad política obtendrán progresos económicos, educacionales, y un poder real sobre su destino. Si se reconoce la independencia a un Estado tan pequeño como para no poder movilizar sus propios recursos, y vinculado por una serie de acuerdos económicos y militares con la antigua potencia, se creará enseguida una situación potencialmente revolucionaria. Estas son las situaciones que enfrenta la nueva África. NKRUMAH, K. (1960): Discurso ante la Asamblea Nacional de Ghana.
Mapa de conflictos africanos entre 1945-2000.
La Asamblea General [...] Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad plena, al ejercicio de su soberanía y a la integridad del territorio nacional, proclama solemnemente la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones, y con esta finalidad, declara lo siguiente:
1. La sujeción de los pueblos a una subyugación, a una dominación y a una explotación extranjera constituye una negación de los derechos fundamentales del hombre; es contraria a la Carta de las Naciones Unidas. [...]
2. Todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación. [...]
4. Será preciso poner fin a toda acción armada y a todas las medidas de represión, del tipo que sean, dirigidas contra los pueblos dependientes, para permitir a dichos pueblos ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, y la integridad de sus territorios nacionales deberá ser respetada. ONU (1960): Resolución 1.514.
Ningún congoleño podrá olvidar que la independencia del Congo se ha conquistado con una lucha en la que no se han escatimado fuerzas, privaciones, sufrimientos y sangre. Hemos conocido el trabajo extenuante, exigido a cambio de salarios que ni siquiera nos permitían saciar el hambre, vestimos o cuidar de nuestros hijos [...]. La ley no era la misma si se trataba de un blanco o un negro. Hemos conocido sufrimientos atroces a causa de nuestras opiniones políticas o creencias religiosas. Exiliados en nuestra propia patria, nuestra suerte era realmente peor que la misma muerte. [...] ¿Quién olvidará las ejecuciones en las que murieron tantos hermanos, y los calabozos donde fueron brutalmente arrojados aquellos que no querían someterse a un régimen de injusticia, de opresión y de explotación?. LUMUMBA, P. (1960): Discurso en respuesta al discurso del Rey Balduino de Bélgica en el acto de proclamación de la independencia de la República del Congo.
Los pueblos colonizados han tomado conciencia de su identidad debido a varios factores. En primer lugar están las dos guerras mundiales en que los bloques se destruyeron. Pudimos comprobar que los euroamericanos no eran inmortales, que tenían sus debilidades, que no eran dioses, ya que resaltaban recíprocamente sus defectos como parte de la propaganda bélica. En segundo lugar, los vicios de la explotación colonialista, o sea, la explotación económica, la destrucción de las civilizaciones autóctonas, el menosprecio de todo lo indígena y, por descontado, el hecho de que los colonizadores no ponían en práctica las virtudes que enseñaban y predicaban. SENGHOR, L.S. (1962): Declaraciones del 1 de mayo.
Descolonización por Wikipedia,
Territorios pendientes de descolonización en la Actualidad, por El Orden Mundial.
Audiovisuales "¿Cómo se descolonizaron los países de Asia?" de Memoria de pez; "El conflicto del Sáhara" de Academia play.
Podcasts
Cine:
FUENTES: El Orden Mundial;