Las fuentes de energía son recursos naturales que, mediante su transformación, permiten la obtención de energía para el funcionamiento de las industrias, los transportes y para el uso doméstico.
Pueden clasificarse en:
- Fuentes de energía renovables y no renovables. Las fuentes de energía renovables son prácticamente inagotables, como el Sol, el agua y el viento. Por su parte, las fuentes de energía no renovables son aquellas que e encuentran en cantidades limitadas, como el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.
- Fuentes de energía tradicionales y alternativas. Las fuentes de energía tradicionales son las más utilizadas y cubren la mayor parte de las necesidades de un país. Están el carbón, el petróleo, el gas natural. el uranio y el agua embalsada. Por su parte, las fuentes de energía alternativa aún están en fase de investigación y desarrollo. Las más importantes son la energía solar, la eólica, la geotérmica y la mareomotriz
España estuvo a punto de registrar otro máximo en potencia eléctrica consumida. Según las cifras de Red Eléctrica Española, la punta de demanda en el sistema peninsular fue de 44.385 MW a las 18:39, muy cerca del récord de los 45.000 MW del invierno pasado. El propio gestor
técnico de la red de transporte proporcionaba al mismo tiempo una información muy interesante y digna de no pasar desapercibida. De la potencia generada a las 18:39, es decir, en el pico de máximo consumo, solo un 3,6 % correspondía a energía eólica y la parte más importante la más fiable y más económica, era suministrada por la energía más denostada por la clase política española: la nuclear. Hoy, mañana, tarde o temprano, se superará el máximo histórico y la dura, y más que nunca fría, realidad es que la apuesta por la energía eólica no es acertada, ya que cada vez es más difícil cubrir la demanda. [...] ¡Qué habría pasado si ayer u hoy una central nuclear estuviera fuera de funcionamiento? Simplemente habría habido apagones generalizados.
Continuemos con los números. Con ni siquiera el 10 % de la potencia instalada total, la energía nuclear proporciona alrededor del 30 % de la generación frente a energías renovables como la eólica o la solar, que, con una capacidad de potencia instalada en torno al 15 %, apenas pueden satisfacer una parte muy pequeña de la demanda.
Sigamos con las lecciones. Hacia la misma hora del día de ayer, Francia, con las mismas condiciones climatológicas adversas, superó los 92.000 MW de potencia eléctrica demandada, pero con una diferencia. En este caso, más del 80 % de la misma se generó mediante centrales
nucleares y el operador EDF no solo careció de problemas de generación, sino que fue capaz de vender a precios récord sus enormes excedentes de producción eléctrica en los mercados europeos, incluyendo España. Hay que añadir que Francia está construyendo una central nuclear y tiene dos más en proyecto. [...]
La tercera y última lección viene de Europa del Este. Tras la crisis entre Rusia y Ucrania respecto al tránsito de gas, varios países de la Unión Europea han visto mermado su suministro energético. [...] Ucrania ya anunció tras la crisis de 2006 que reconsideraría su estrategia energética y ha anunciado que construirá nada menos que 11 reactores nuevos y reemplazará otros nueve, doblando de aquí al 2030 su capacidad nuclear. Los países bálticos han acordado que estudiarán la posibilidad de construir una central nuclear como las que están realizando en Finlandia y a ello hemos de añadir que la Republica Checa, Eslovaquia, Hungría y Rumania han confirmado su decisión de incrementar significativamente su generación nuclear. En definitiva, si Gazprom es el arma energética de Rusia, la energía nuclear es el único escudo para la Europa del Este.
La conclusión a extraer es clara, pues, tanto por seguridad de suministro como por cuestiones económicas, la energía nuclear es la única alternativa. En Europa del Este como en Reino Unido, Finlandia, Francia y pronto Italia han aprendido la lección. En España, por el contrario, ni siquiera se abre el debate mientras las limpias y verdes conciencias de nuestros parlamentarios y de la mayor parte de la opinión pública ignora o pretende ignorar la realidad y a lo que nos abocará esta falta de previsión. GRUPO DE ESTUDIOS ENERGÉTICOS (2009): "Energía. Lecciones energéticas en pleno invierno", en Libertad Digital, n°. 1.697, 10 de enero.
¿Cómo funciona una central nuclear?, por Practicopedia.
En estas montañas limítrofes entre León y Galicia los recursos mineros explotados han ido variando con el tiempo, aprovechándose los más valiosos en cada período histórico hasta su agotamiento o pérdida de significación económica. Así, en época romana la explotación del oro
alcanzó mucha importancia y después de su desaparición la actividad extractiva continuó con otros minerales como hierro, cobre, wólfram, estaño y rocas calizas, entre otros, aunque nunca llegaron a alcanzar una magnitud ni amplitud espacial como la aurífera, tratándose de extracciones mucho más localizadas en el espacio y con impactos sobre el territorio, el paisaje y la economía local mucho más puntuales. Sin embargo, en época contemporánea han despuntado nuevamente aprovechamientos mineros de gran importancia económica, territorial, demográfica y social; se trata del carbón, con una explotación destacada a partir de finales del primer decenio del siglo XX, y de la pizarra, que se comenzó a extraer con procedimientos industriales en la década de 1970, recursos ambos que han generado grandes beneficios e importantes impactos paisajísticos y medioambientales.
En cualquier caso, y como aspecto común al desarrollo histórico de la actividad minera en este espacio, o en cualquier otro, puede apuntarse que las sucesivas explotaciones y aprovechamientos de los diferentes recursos mineros supusieron períodos de grandes beneficios económicos para aquellos que explotaron el recurso (casi siempre empresas e inversores foráneos) y coyunturalmente para las comunidades locales, que tan solo reciben una transferencia de riqueza por la vía de la remuneración por el trabajo directo extrayendo mineral y otra pequeña parte mediante la construcción de infraestructuras.
La minería eleva las rentas y produce un rápido trasvase de población activa desde otras actividades (generalmente desde el sector agroganadero, que tiende hacia su desmantelamiento o a asumir un carácter residual). Se produce así una rápida y fuerte dependencia de la actividad minera, circunstancia que hace a las economías familiares muy vulnerables ante cualquier eventualidad negativa en la extracción del mineral. Cada vez que el recurso explotado se agota O entra en crisis por un episodio de caída de su rentabilidad [...] tiene lugar el retroceso o el desmantelamiento de la actividad, surgiendo devastadoras consecuencias para la economía de los habitantes de los espacios montañosos y para las sociedades locales, que entran en crisis muy profundas. Esta ha sido la secuencia vivida en los municipios en los que la explotación de carbón se ha convertido en la base productiva local.
A esto hay que añadir, y no es menos importante, las consecuencias que se derivan para los frágiles ecosistemas montañosos [...] que dificultan la reconversión hacia otro tipo de actividades de los territorios mineros y los acaban haciendo altamente repulsivos para el asentamiento humano. LOIS, R.C., SAN ROMÁN, J.M. y ALDREY, J.A. (2008): "Impacto de la actividad minera en la población de los espacios de montaña. La pizarra y el carbón en las montañas galaico-leonesas", en Ería, nº. 75.
Fuentes de Energía por Wikipedia, y Factor energía; y Red eléctrica Española.
PRÁCTICAS:
- "Tipos de actividades del sector secundario" [3ºESO y 2ºBach].- "Partes de una central nuclear" [3ºESO].
Audiovisuales "¿Qué es el fracking?" (alternativo); "¿Cómo funcionan las celdas solares?"; "¿Cómo funciona una central nuclear? 2"; "Chernobyl en 15 minutos" (alternativo); "El desastre de Chernóbyl"; "La catástrofe nuclear de Chernóbyl"; "Alerta atómica"; "Chernóbyl, 25 años después" de Para todos la 2; y "Central hidroeléctrica" de Cómo lo hacen.
Cine y Tv: Chernóbyl (2019).
Podcast "Chernóbyl" de Ser Historia.
FUENTE: