![]() |
Pinturas rupestres de Lacaux |
Durante el Paleolítico se alternaron periodos glaciares (épocas de intenso frío) con periodos interglaciares (épocas de clima más suave). La vida de hombres y mujeres en un medio ambiente tan adverso era muy difícil, y todos sus esfuerzos se centraban en asegurar su supervivencia. Su alimentación se basó en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza de animales. Entre estos últimos, sus piezas favoritas fueron el reno, el bisonte, el ciervo, el jabalí y el caballo. También cazaron animales más grandes, como el mamut. Este modo de vida obligaba a los grupos humanos a desplazarse continuamente, siguiendo a los animales que cazaban. Es lo que se denomina vida nómada o nomadismo. No obstante, el dominio del fuego les permitió utilizar las cuevas, calentarse, ablandar los alimentos y cocinar.
En relación a su hábitat, durante el invierno se refugiaban en el interior de cuevas naturales y consumían las provisiones acumuladas. Mientras esperaban la llegada del buen tiempo, se dedicaban a preparar las pieles, que les servían de abrigo, y a fabricar los utensilios y las armas necesarios. Al llegar el verano se dedicaban a cazar, pescar y recoger frutos. Vivían entonces al aire libre, en chozas construidas con troncos y ramas de árboles o en tiendas hechas con pieles de animales.
Desde hace unos 90.000 años, nuestros antepasados enterraban a sus muertos y les rendían culto, colocando en sus tumbas collares, hachas de piedra, alimentos y otros objetos. También adoraban al Sol, a la Luna y a las estrellas; creían en fuerzas sobrenaturales y practicaban rituales mágicos para protegerse de los peligros y de la muerte.
Durante el Paleolítico Superior pintaron en las paredes de algunas cuevas los animales que cazaban. Muchas de estas pinturas tienen una antigüedad de alrededor de 15.000 años, y las más importantes se han encontrado en el norte de España y el sur de Francia. Los prehistoriadores creen que nuestros antepasados las pintaban como parte de una ceremonia mágica, tendente a favorecer la caza. Estas pinturas, llamadas Rupestres, están situadas en partes profundas de las cuevas. Unas son mocromáticas y otras están realizadas con varios pigmentos obtenidos a partir de sustancias naturales (cenizas, óxido de hierro, yeso, sangre y grasa de animales, etc.). Los animales se representan con un gran realismo y naturalidad. En otras cuevas, por su parte, se han encontrado estatuillas de mujeres, que recibieron el nombre de venus (destaca la Venus de Willendorf), así como utensilios de hueso decorados con grabados.
Visita virtual de la cueva de Lascaux
Sabemos que este es un arte de cazadores primitivos que vivían en un nivel económico parasitario, improductivo, y que tenían que recoger o capturar su alimento y no creárselo por si mismos; un arte de hombres que, según todas las apariencias, vivían dentro de moldes sociales inestables casi enteramente inorganizados, en pequeñas hordas aisladas, en una fase de primitivo individualismo, y que probablemente no creían en ningún dios, en ningún mundo ni
vida existente más allá de la muerte. En esta fase de vida puramente práctica es obvio que todo girase todavía en torno a la nuda consecución del sustento. No hay nada que pueda justificar la presunción de que el arte sirviera para otro fin que para procurar directamente el alimento. Todos los indicios aluden a que este arte servía de medio a una técnica mágica y, como tal, tenía una función por entero pragmática, dirigida totalmente a inmediatos objetivos económicos. Pero esta magia no tenía sin duda nada en común con lo que nosotros entendemos por religión; nada sabía, al parecer, de oraciones, ni reverenciaba fuerzas sagradas, ni estaba relacionada con ningún género de creencias ni con ningún ser espiritual trascendente. [...]
Cualquier otra explicación del arte paleolítico, la que lo interpreta, por ejemplo, como una forma ornamental o expresiva, es insostenible. Hay toda una serie de datos que se oponen a tal interpretación. Sobre todo el hecho de que las pinturas estén a menudo completamente escondidas en rincones inaccesibles y altamente oscuros de las cavernas, en los que no hubieran podido ser de ninguna manera una decoración. HAUSER, A. (1957): "Paleolítico. Magia y naturalismo", en Historia social de la Literatura y del Arte.
Droog dejó su martillo y cogió un fragmento de hueso. Apuntando cuidadosamente, golpeó el corazón del sílex muy cerca de la arista aguda y ondulada. El martillo de hueso, más suave y elástico, hizo saltar copos más largos y más delgados, con un bulbo de percusión más plano y aristas más rectas que se desprendían del corazón del sílex, y no rompía la arista delgada y aguda como lo habría hecho el martillo de piedra, más duro.
Al cabo de unos momentos, Droog tenía en la mano el producto acabado. La herramienta vendría a tener unos diez centímetros de largo, una punta en un extremo con aristas rectas y cortantes, una sección transversal relativamente gruesa y unas caras suaves, con solo unas facetas poco profundas allí donde los copos se habían desprendido. Podía sostenerse en la mano y servir para cortar madera, como un hacha, o para ahondar un tazón de madera en un trozo de tronco, como una azuela, o para desprender un trozo de marfil de mamut o para romper los huesos de animales al destazar su carne o para cualquiera de los muchos usos que tiene un instrumento cortante con el que se pueda golpear.
Era una herramienta antigua; los antepasados de Droog llevaban milenios produciendo hachas de mano similares. Una forma más simple era una de las primeras herramientas que se hubiera ideado, y todavía resultaba útil. Revolvió el montón de lasca, recogiendo algunas para utilizarlas como hendedores, útiles para destazar y para cortar cueros duros. El hacha de mano era solo un ejercicio de calentamiento. Droog volvió su atención hacia otro nódulo de sílex, uno que había escogido por su textura particularmente fina. Aplicaría a este su técnica más avanzada, más difícil.
El tallador de herramientas estaba ya más calmado, menos tenso, y dispuesto para la tarea siguiente. Puso entre sus piernas el hueso de pata de mamut, para usarlo como yunque, cogió el nódulo, lo colocó sobre la plataforma, asiéndolo firmemente. Entonces empuñó su martillo de piedra. AUEL, J.M. (1980): El clan del oso cavernario.
Paleolítico por Wikipedia y UNED.
Museo Nacional de Prehistoria de Les Eyzies de Tayac (Francia); y Cuevas de Altamira, Lascaux, Siegaverde, Tito Bustillo y Nerja.
Villalítica: centro de experimentación de la Prehistoria, en Loja (Granada).
Villalítica: centro de experimentación de la Prehistoria, en Loja (Granada).
CARRILLO GONZÁLEZ, R. (2011): La vida de los cazadores-recolectores.
Arte rupestre por Wikipedia y A.Yela.
Arte rupestre por Wikipedia y A.Yela.
Documento: Arte rupestre prehistórico.
Taller de Arqueología Experimental "Fuego prehistórico" [1ºESO]:
- Realiza un vídeo de 5 minutos en el que aparezcas realizando fuego prehistórico.
- Tutoriales para realizar el fuego por golpe de sílex o por fricción manual (alternativo).
PBL "Pinturas rupestres" [1ºESO]:
- Documento con símbolos prehistóricos.
- Materiales: pintura de manos, recipiente para mezclas, pincel, y toallitas de limpieza.
- Tutoriales "Pintura de mano en negativo" y "Técnicas pictóricas de la Prehistoria" por Centro Tito Bustillo.
Audiovisuales "La cueva de los sueños olvidados", "Altamira, desde siempre para siempre", "Lascaux" de El pintor y su obra, capítulo "El hombre de Cromagnon" de Érase una vez el hombre; "Paleolítico Inferior", "Paleolítico Superior", "Caza prehistórica", "La cueva de Altamira", "El arte rupestre en la Península Ibérica", "La cueva de Altamira (presentación)", "Introducción a las salas de Prehistoria del MAN", "Campamento Magdaleniense", "La industria en la Prehistoria", y "¿Qué es una azagaya?" de Fundación Atapuerca; y "Elaboración de un bifaz" (alternativo).
Monográfico: La Evolución humana.
Música: "La zumbadora" por Arqueodidat, y "Música de la prehistoria" por SOMArmonía.
Glosario Geografía e Historia de 1º ESO (VV): Unidad 09. La Prehistoria.
PRÁCTICA: "La Edad de Piedra" [1ºESO].
Juego: El secreto de la caverna perdida.
Actividades: Pasatiempos prehistóricos, Test, Crucigrama, Emparejar, Variadas,