"Fiesta aldeana en honor a los santos Huberto y Antonio" (1632), por Brueghel el Joven.
Criterios de Calificación de 2º ESO Geografía e Historia (2025-26).
Tutorial para registrarse en la plataforma Educaplay y código de identificación de los alumnos: Curso + número de lista + nombre propio (2B06Nombre).
Proyectos anuales:
- CronoHistoria: Es un proyecto individual que consiste en realizar un eje cronológico anual, que se irá completando y evaluando progresivamente durante los bloques. Éste debe seguir los criterios establecidos en la rúbrica de ejes cronológicos y constar de los acontecimientos, procesos y periodos históricos trabajados. La información necesaria se encuentra alojada en los temas y en la entrada monográfica del blog “CronoHistoria”. El eje se debe realizar en papel (encadenando folios), y enriquecerse con imágenes. La foto del eje debe adjuntarse a su correspondiente tarea de Teams. El producto final será un eje cronológico del curso que se podrá fusionar con los ejes del resto de cursos de ESO y Bachillerato para formar un eje cronológico de toda la Historia de la Humanidad.
- Protagonistas de la Historia: Es un proyecto individual que se realiza y evalúa durante cada unidad. Consiste en identificar las imágenes de los protagonistas de cada periodo histórico en un juego interactivo alojado en Educaplay. Además, se debe elegir a uno de ellos y realizar un informe biográfico, siguiendo el guion establecido y la rúbrica de redacciones escritas. Tanto las capturas de pantalla de la actividad (con 100 puntos) como la foto del informe (manuscrito), deberán adjuntase a su correspondiente tarea de Teams. El producto final será un dossier de espionaje "top secret" con informes de los protagonistas del curso.
SA01. LA TARDOANTIGÜEDAD Y LA ALTA EDAD MEDIA [Unidades 1 y 2].
Introducción y Apartado 1.1:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4) [13 folios encadenados].
- PRÁCTICA: Identifica a los Protagonistas de la Alta y Plena Edad Media, e Imperio Bizantino (3) y elabora un informe biográfico sobre uno de ellos [+ Mahoma] (3).
Apartado 1.2:
- Mapa conceptual cooperativo del vídeo "Imperio Bizantino" de Reporteros de la Historia (3).
- Edpuzzle "Imperio carolingio" (4).
- PRÁCTICA: Identifica las parte de la mezquita musulmana (3).
- Busca y define 5 palabras castellanas de origen árabe (véase vídeo "Palabras árabes que usas a diario") (2).
Apartados 1.7 y 1.11, y finales:
- Juego interactivo: Identifica el simbolismo de los mosaicos imperiales de San Vital de Rávena (3).
- PBL "Paleografía vikinga": Redacta tres frases con escritura rúnica sobre uno de los principales reyes vikingos (3).
- Identifica los elementos de presentes y ausente de la ceremonia de vasallaje presentes en el vídeo "Arturo y Uriens" de la película Excalibur (3).
Apartado 2.2:
- Reflexión personal sobre el texto de Adalberón de Reims (2).
Apartado 2.4:
- Veo, pienso y me pregunto del vídeo "Torneo" de Destino de caballero (3).
Apartado 2.5:
Apartados 2.7-8:
Apartados 2.9-10 y finales:
- PRÁCTICA: Identifica las principales obras del arte de la Alta Edad Media, Califato Islámico, Imperio Bizantino y Románico Europeo (3).
- PBL: Heráldica (5).
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
- Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
SA02. LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS SIGLOS VIII-XI [Unidad 3].
- Documento Reino Visigodo.
Introducción y Apartados 1.8-10:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- Taller musical: realiza una canción sobre la vida de un rey visigodo (3).
- PRÁCTICA: Identifica a los Protagonistas de la Edad Media de la Península Ibérica (3) y elabora un informe biográfico sobre uno de ellos (3). EDITAR
- Bombardeo de 10 preguntas del vídeo "Legado andalusí" (2).
Apartado 4.1:
- Edpuzzle "La Reconquista" (4).
- Diagrama de Venn sobre las 2 versiones textuales de la Batalla de Covadonga (3).
Apartado 4.2:
- PRÁCTICA: Completa el Mapa de la Península Ibérica en el siglo XI (3).
- Semáforo del vídeo "Jura de Santa Gadea" (3).
- Juego interactivo: Identifica los meses del Calendario agrícola de la Basílica de San Isidoro de León (3).
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
- Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
SA03. LA PLENA Y BAJA EDAD MEDIA [Unidad 4].
Introducción y Apartado 4.1:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- PRÁCTICA: Identifica a los Protagonistas de la Baja Edad Media (s.XIII-XV) (3) y elabora un informe biográfico sobre uno de ellos (3).
- Edpuzzle Baja Edad Media
- Juego interactivo: Identifica las principales monedas de la Baja Edad Media (3).
- Bombardeo de 10 preguntas sobre el vídeo "Peste Negra en 10 minutos" (3).
Apartados 3.7-8 y finales:
- PRÁCTICA: Identifica las partes de la Catedral gótica (3).
- PRÁCTICA: Identifica las principales obras del arte Gótico europeo (3).
- Visionado del vídeo "Arquitectura gótica" de Academia play.
- PBL: Vidriera gótica (5).
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
- Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
SA04. LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LOS SIGLOS XI-XV [Unidad 5].
Introducción y Apartados 1.8-10:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- PRÁCTICA: Identifica a los Protagonistas de la Edad Media de la Península Ibérica (3) y elabora un informe biográfico sobre uno de ellos (3). EDITAR
- Ucronía: relato de historia ficción sobre la victoria de los Almohades en la batalla de "Las Navas de Tolosa" (4).
- Heráldica de Ávila.
- Recreación de la Farsa de Ávila.
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
- PBL: Elabora una carta en la que narres a tu familia algún episodio de la Guerra Civil entre Pedro I y Enrique II de Castilla; y escríbelo en un pergamino con caligrafía gótica textura quadrata (5).EDITAR
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
- Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
Introducción y Apartado 5.1:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- PRÁCTICA: Identifica a los protagonistas de la época del Renacimiento y elabora un informe biográfico sobre uno de ellos.
- Ejercicios 1 (2) y 3 (2) p. 115.
Apartados 5.2-3:
- Edpuzzle "Los Reyes Católicos en 10 minutos" (4).
- Bombardeo de 10 preguntas del vídeo "Conquista de Granada" (2).
- Santo Niño de la Guardia.
Apartado 5.4:
- Mapa conceptual cooperativo del vídeo "El descubrimiento de América" de Academia-play (3).
- Señala las cláusulas establecidas en el "Tratado de Tordesillas" [véase vídeo] (2).
Apartados 5.6-7:
- Juego interactivo: Identifica las principales obras de las Civilizaciones de América precolombina (3).
Apartados 6.1 y 6.4-7 y finales:
- Ponte en su lugar: Eres un artista bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici y le realizas una canción alabándolo (4).
- Veo pienso y me pregunto sobre la visita virtual a la Capilla Sixta (2).
- PRÁCTICA: Arte del Renacimiento europeo (3).
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
PBL: Pop-up de arte del Renacimiento (1 punto).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
[Cineforum: 1492: la conquista del paraíso]
- Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
SA06. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE LOS AUSTRIAS Y EL BARROCO [Unidades 7 y 8].
Introducción y Apartado 6.2-3:
- Activación de conocimientos previos y exposición del tema.
- PBL CronoHistoria: realiza un eje cronológico con el material del libro de texto con los principales acontecimientos y periodos históricos de la unidad (4).
- PRÁCTICA: Identifica a los Protagonistas de Europa durante el siglo XVI y elabora un informe biográfico sobre uno de ellos (6).
- Juego interactivo: Iconografía de la obra "La Iglesia verdadera y la falsa" (1545) de Lucas Cranach el Joven (3).
Apartado 7.1:
- PRÁCTICA: Simbolismo del escudo de armas de Carlos I (3).
- Visionado y comentario del vídeo "Comuneros en la Historia" (2).
Apartados 5.5 y 7.2-4:
- Mapa conceptual sobre el vídeo "El brutal viaje de Magallanes y El Cano" (2).
- Bombardeo de 10 preguntas sobre el vídeo "Hernán Cortés y la conquista de México" (3).
- Reflexión personal sobre el vídeo "Las Leyes Nuevas y Fray Bartolomé de las Casas" (2).
Apartado 7.5:
- Veo, pienso y me pregunto del vídeo "Tercios españoles" (2).
- Eres un detective y tienes que realizar un informe de investigación sobre el "Caso: Antonio Pérez" (3).
- Reflexión personal del vídeo "Armada 1588: Naufragio y Supervivencia" (2).
Apartado 7.6 y finales:
- PRÁCTICA: Arte del Renacimiento en España.
- CronoHistoria: realiza un eje cronológico (material de consulta y ejemplos) con los principales acontecimientos de la unidad. Listado básico (4).
- PBL: Realiza un puzzle con una de las obras del Renacimiento Europeo y Español [Ejemplo "El entierro del señor de Orgaz"] (no se puede repetir obra) (4).
- PRÁCTICA: Identifica a los protagonistas del periodo y elabora un informe biográfico sobre uno de ellos.
Memorial Olivares
- "La canción del pirata" de Tierra Santa.
- PRÁCTICA: Arte del Barroco Europeo.
- Puzzle "El arte de la Pintura" (1666), por Vermeer de Delft (3).
Apartados 7.10-11:
- PRÁCTICA: Arte del Barroco en España.
- Revisión del eje cronológico de la unidad (4).
- Quizizz de repaso y saco de dudas.
- Metacognición: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo lo he aprendido?; y ¿Qué me ha resultado más interesante? (3).
[Cineforum: El hombre de la máscara de hierro].