El diluvio borró todas las cosas; cuando el diluvio hubo borrado todas las cosas, cuando la realiza bajó del cielo, la realeza fue a Kish. Lista real sumeria.
Aquel que vio todo hasta los confines de la tierra, que todas las cosas experimentó, consideró todo. [...] Dos tercios de él son dios, [un tercio de él es humano]. La forma de su cuerpo [...] como un buey salvaje [...]; El empuje de sus armas no tiene par. Mediante el tambor se reúnen sus compañeros. [...] en Uruk vive Gilgamesh. Nadie hay más fuerte que él. ¡Como la esencia de Anu, tan tremendo es su vigor! Ve, pues; hacia Uruk dirige tu faz [...] Según te veo, Enkidu, te has hecho como un dios; ¿Por cuál motivo con las criaturas salvajes Tú recorres la llanura? Levántate, te guiaré a Uruk, de amplios mercados, al templo santo, morada de Anu; Enkidu, levántate, te guiaré a Eanna, morada de Anu [...] [¡Oh mi amigo menor], tú cazaste El onagro de las colinas, la pantera del llano! ¡Enkidu, mi amigo menor [...] ¡Nosotros que [vencimos] todas las cosas, escalamos los montes], Que prendimos el Toro [y lo matamos], ¡Afligimos a Hubaba, que [vivía en el Bosque de los Cedros]! ¿Cuál es el sueño que se adueño [de ti]? ¡Ignoras y no [me] oyes! Pero no levanta [sus ojos]; Tocó su corazón, pero no late. Entonces veló (a su) amigo como una desposada. Epopeya de Gilgamesh [pdf].
El señor de Kullaba, Enmerkar, amasó la arcilla y grabó palabras en él como en una tablilla [...] antes que él nadie había grabado palabras en arcilla. Enmerkar y el señor de Aratta.
Sargón, el poderoso rey, rey de Agadé, soy yo. // Mi madre fue una sacerdotisa en [34] , a mi padre no lo conocí. // El hermano de mi padre habita las tierras altas. // Mi ciudad es Azupirano, asentada en los márgenes del Eufrates. // Mi madre, sacerdotisa en, me concibió, en secreto me dio a luz. // Me puso en una canasta de mimbre, con betún sello mi tapa. // Me echó al río, del cual no pude ascender. // El río me llevó, me condujo hasta Aqqi el aguador. // Aqqi el aguador, cuando sumergió su balde, me recogió. // Aqqi el aguador me crio como su hijo adoptivo. // Aqqi el aguador me designó su jardinero. // Cuando yo era (todavía) jardinero, Istar me concedió su amor. // Y entonces por [...] años goberné como rey. // Al pueblo de cabezas negras, regí y goberné. // Con picos de cobre, me abrí camino a través de (las más) difíciles montañas. // Escalé todas las altas montañas. // Atravesé todas las estribaciones. // Las tierras marinas, circundé tres veces. // Dilmun se sometió a mí [...] // La Gran Muralla del Cielo y la Tierra (?), yo escalé. // [(Sus propias) pi]edras (?), yo arranqué [...] // Cualquier rey que surja después de mí, // ¡[Que ejerza su reinado por x años]! // ¡Que gobierne al pueblo de las cabezas negras! // ¡Que se abra camino a través de (las más) difíciles montañas con picos de cobre! // ¡Que escale todas las altas montañas! // ¡[Que atraviese todas las estribaciones]! // ¡Que circunde las tierras marinas tres veces! // ¡Que Dilmun se someta a él [...] // ¡Que escale la Gran Muralla del Cielo y la Tierra (?)! // ¡[Que arranque (sus) piedras [...]! // [...] de mi ciudad Agadé [...] // [...] como flechas [...]. Leyenda de Sargón.
Sargón, rey de Acad, comisario de Inanna, rey de Kish, sacerdote de Anu, rey del país, gobernador de Enlil; la ciudad de Uruk tomó y sus murallas derribó. Inscripción de Sargón.
El pastor construye el templo con metal precioso [...] El construye el Eninnu con piedras preciosas... El construye el templo con oro y estaño. Cilindro A de Gudea.
Cuando Ningirsu dirigió su mirada benévola a su ciudad y eligió a Gudea pastor del país [...] entonces Gudea hizo todas las cosas para Ningirsu, con todo decoro. Estatua B de Gudea.
Yo, el rey, desde el seno materno, yo soy un héroe, yo, Shulgi, desde mi nacimiento soy un hombre fuerte [...] Yo soy el rey de las cuatro regiones, yo soy un pastor. Himno real de Shulgi.
Cuando Ningirsu dirigió su mirada benévola a su ciudad y eligió a Gudea pastor del país [...] entonces Gudea hizo todas las cosas para Ningirsu, con todo decoro. Estatua B de Gudea.
Yo, el rey, desde el seno materno, yo soy un héroe, yo, Shulgi, desde mi nacimiento soy un hombre fuerte [...] Yo soy el rey de las cuatro regiones, yo soy un pastor. Himno real de Shulgi.
Historia de Mesopotamia
Yo soy Hammurabi, el rey perfecto [...] Gracias a la sabiduría que Ea me proporcionó [...] aniquilé a los enemigos de arriba y de abajo, domé las guerras. Todo hombre oprimido que haya entablado un pleito [...] lea atentamente lo que está escrito en mi estela...Mi estela le clarificará su caso.[...] 2. Si un hombre le imputa a otro hombre actos de brujería pero no puede probarlo, el que ha sido acusado de magia tendrá que acudir al divino Río y echarse al divino Río y, si el divino Río se lo lleva, al acusador le será lícito quedarse con su patrimonio. Pero si el divino Río lo declara puro y sigue sano y salvo, quien le acusó de magia será ejecutado. El que se echó al divino Río se quedará con el patrimonio de su acusador [...] 6. Si un hombre roba algo propiedad del dios o del Palacio será ejecutado y el que haya aceptado de sus manos lo robado sera ejecutado también [...] 21. Si un hombre abre un boquete en una casa, lo ejecutarán y lo dejarán colgado frente al boquete. [...] 36. El campo o la huerta o la casa de un soldado o de un militar o de un colono no puede venderse. [...] 53. Si un hombre descuida reforzar el dique que de su campo y no refuerza su dique y, por ello, se abre una brecha en la margen y deja que el agua se lleve el mantillo, el hombre en cuyo dique se ha abierto la brecha compensará por la cebada que haya echado a perder. [...] 111. Si una tabernera da un cántaro de cerveza a cuenta, cobrará, al llegar la cosecha, 50 silas de cebada. CÓDIGO DE HAMMURABI (1750 a.C.) [pdf].
Yo [...] discurrí día y noche cómo iba a organizar esa ciudad, cómo iba erigir en ella alto un noble santuario, morada de los grandes dioses, y palacios como mi residencia real". Anales de Sargón II.
"Señor de ojo hechicero, pensativo, de ánimo indomable, pero que todo lo intuye, Enki [...], excelso consejero de los Alunna, que instaura el derecho". Himno a Enki.
"Yo soy divina, la señora del cielo, yo, ejerzo el señorío; a pequeños y grandes yo arrebato la vida, o les doy estabilidad [...] Yo como luz del cielo estoy alta en el cielo". Presentación de Ishtar.
"Señor de ojo hechicero, pensativo, de ánimo indomable, pero que todo lo intuye, Enki [...], excelso consejero de los Alunna, que instaura el derecho". Himno a Enki.
"Yo soy divina, la señora del cielo, yo, ejerzo el señorío; a pequeños y grandes yo arrebato la vida, o les doy estabilidad [...] Yo como luz del cielo estoy alta en el cielo". Presentación de Ishtar.
Infografías sobre el Zigurat de Ur, Código de Hammurabi y Babilonia.
Asiria tiene muchas y grandes ciudades, pero de todas ellas la más famosa y fuerte era Babilonia, donde existía la corte y los palacios reales después que Nínive fue destruida. Situada en una gran llanura, viene a formar un cuadro cuyos lados tienen cada uno de frente ciento veinte estadios, de suerte que el ámbito de toda ella es de cuatrocientos ochenta. Sus obras de fortificación y ornato son las mas perfectas de cuantas ciudades conocemos. Primeramente la rodea un foso profundo, ancho y lleno de agua. Después la ciñen unas murallas [...]. Conviene decir en qué se empleó la tierra sacada del foso y cómo se hizo la muralla. La tierra que sacaban del foso la empleaban en formar ladrillos, y luego que estos tenían la consistencia necesaria los llevaban a cocer a los hornos, Después, valiéndose, en vez de argamasa de cierto betún caliente, iban ligando la pared de treinta en treinta filas de ladrillos con unos cestones hechos de caña, edificando primero de este modo los labios o bordes del foso, y luego la muralla misma. HERÓDOTO (s.V a.C.): Los nueve libros de la Historia, II.
Había también, al lado de la acrópolis, los Jardines Colgantes, como se les denominaba, que fueron construidos no por Semíramis, sino por un rey asirio más tardío para contentar a una de sus concubinas; ya que esta, dicen, siendo persa por raza y añorando los valles de sus montañas pidió al rey que reprodujera, a través del artificio de un jardín plantado, el característico territorio de Persia. El parque se extendía cuatro pletros por cada lado y, puesto que al acercarse al jardín este descendía semejante a la ladera de un monte y las distintas partes de su estructura sobresalían unas con respecto a las otras, hilera a hilera su aspecto total se parecía al de un teatro. Cuando las terrazas ascendentes habían sido construidas, se construyeron debajo de ellas galerías que soportaban todo el peso del jardín plantado y se elevaban poco a poco a lo largo del acceso una sobre la otra; y la galería superior, de cincuenta codos de alto, que soportaba la superficie más elevada del parque haciendo nivel con el circuito de las murallas para la defensa de la ciudad. Además, las murallas, que habían sido construidas
con grandes gastos, eran de veintidós pies de grueso, mientras que los pasajes entre cada dos muros eran de diez pies de ancho. Los tejados de las galería estaban cubiertos con dinteles de piedra de dieciséis pies de largo, incluyendo la parte cubierta.de cuatro pies de anchura.
Y puesto que las galerías, cada una proyectándose más allá que la otra, todas recibían luz, contenían varias habitaciones reales de todas las formas, y había una galería que contenía oberturas llevando desde la parte más elevada y máquinas para proveer el jardín de agua, las máquinas elevaban el agua en gran abundancia del rio aunque ninguno desde el exterior podía ver cómo se hacía. DIODORO DE SICILIA (s. I a.C.): Historia Universal, II.
"La epopeya de Gilgamesh" de TED.
Está situada en una gran llanura, forma un cuadrado y, en cada lado, tiene una extensión de ciento veinte estadios; así, el perímetro de la ciudad tiene en total cuatrocientos ochenta estadios [85 kms]. Esta es, por consiguiente, la enorme extensión de la capital de Babilonia y, que nosotros sepamos, su trazado no era comparable al de ninguna otra ciudad. Primero la circunda un foso profundo y ancho, lleno de agua, y luego un muro que tiene una anchura de cincuenta codos reales y una altura de doscientos codos [88,80 m]. Aparte de esto, debo además explicar en qué se empleó la tierra procedente del foso y cómo se construyó el muro. A medida que abrían el foso, iban convirtiendo en ladrillos la tierra extraída de la excavación y, cuando hubieron moldeado un número suficiente de ladrillos, los cocieron en hornos; posteriormente, utilizando asfalto caliente como argamasa e intercalando cada treinta hileras de ladrillos esteras de cañas, construyeron primero los paramentos del foso y después, y de la misma manera, el muro mismo. En lo alto del muro también levantaron, a lo largo de sus arcenes, unas casamatas de un solo piso, situadas las unas frente a las otras; y entre ellas dejaron espacio para el paso de una cuadriga. En el circuito del muro hay, además, cien puertas, todas ellas de bronce, lo mismo que sus quicios y dinteles. [...]
La ciudad propiamente dicha, que se halla plagada de casas de tres y cuatro pisos, está dividida en calles rectas, tanto las paralelas al río como las transversales que a él conducen. Precisamente frente a cada calle transversal, en el vallado que bordea el río, había unas poternas en número igual al de las callejas. Esas poternas eran, asimismo, de bronce y daban acceso a la orilla misma del río. Ese muro es, en suma, como una coraza, y por la parte interior corre, paralelo a él, otro muro no menos resistente que el primero pero sí más estrecho. Asimismo, en el centro de cada uno de los dos sectores de la ciudad se alzaba un edificio fortificado; en un sector, el palacio real, dotado de un recinto grande y sólido; y, en el otro, un santuario de puertas de bronce [...]. En la parte central del santuario hay edificada una torre maciza de un estadio de altura y otro de anchura; sobre esta torre hay superpuesta otra torre, y otra más sobre esta última, hasta un total de ocho torres. La rampa de acceso a ellas está construida por la parte exterior, dispuesta en espiral alrededor de todas las torres. Y hacia la mitad de la rampa hay un rellano y unos asientos para descansar, donde se sientan a reponer fuerzas los que suben. En la última torre se levanta un gran templo. [...] HERÓDOTO (s.V a.C.): Historia, I, 178-186.
Mesopotamia por Kairos, Livius, Universidad Fordham de Nueva York, Antigua Mesopotamia, Historia Antigua, Adevaherranz, IHEA, y Institute for the study of ancient cultures de Universidad Chicago.
Arte Mesopotámico por A.Yela, ExplicArte, B.Montilla y Wikipedia.
Museos: The British Museum, Museo del Louvre, Vorderasiatisches Museum de Berlín, Museo de Iraq de Bagdad y visita virtual, Museo Nacional de Irán.
Religión por Wikipedia, D. Marín Arcones, A. M. Vázquez Hoys, y Tabla principales dioses.
Corpus de Literatura Sumeria por Universidad de Oxford; y Literatura Mesopotámica.
Religión por Wikipedia, D. Marín Arcones, A. M. Vázquez Hoys, y Tabla principales dioses.
Corpus de Literatura Sumeria por Universidad de Oxford; y Literatura Mesopotámica.
Música de la época mesopotámica.
MAZA GÓMEZ, C.: Las matemáticas en Mesopotamia [pdf].PBL "Paleografía de escritura cuneiforme mesopotámica" [1ºESO]:
- Documento "Alfabeto y numeral cuneiforme adaptado de Mesopotamia".
- Tutorial "Realización de tablilla cerámica" por Arqueodidat.
- Actividades realizadas por los alumnos en cursos anteriores.
Audiovisuales "Mesopotamia, retorno al Edén", "Historia de Mesopotamia: de los orígenes al Imperio Asirio", "The sumerians", y "Los reyes de Babilonia"; "Los primeros imperios" de Érase una vez el hombre; "Mesopotamia", "Mesopotamia y Oriente", "Zigurat de Ur", "Zigurat de Babilonia", "Imperio Asirio" de ArteHistoria; "Zigurat de Ur" de Viajar por el Mundo; "Dioses mesopotámicos" en partes 1, 2 y 3, "La antigua Mesopotamia" de Para todos la 2, "Babilonia en 3D" (alternativa); y "Jardines colgantes de Babilonia" de Buscando la vedad.
Podcast "Las primeras civilizaciones históricas de Mesopotamia" de Uned, "Mesopotamia, el origen de todo" de Con la Historia de tú a tú, "Sumer, la tierra de Gilgamesh" de La rueda del misterio, y "El poema de Gilgamesh" en partes 1 y 2 de Hoy quedamos contigo.PRÁCTICAS:
- El arte de Mesopotamia [1º ESO].
Proyecto ColoreArte: Mesopotamia y Egipto [1º ESO].
FUENTES: El ángel perdido; IES La Fortuna (Madrid); IES Nazarí (Granada); El Bibliote.com; Estudiando Sociales Estoy; Regiosfera; Historiantes; Gabriel Font; Aladaa,
ASCALONE, E. (2008): Mesopotamia; Grandes Civilizaciones, RBA Edipresse, Barcelona.