Actualizado a 6 de marzo de 2025

La ganadería


Es verdad que en Lusitania [...] las yeguas vueltas hacia el viento favonius respiran sus fecundantes auras, preñándose de este modo; los potros que paren salen rapidísimos en la carrera, pero su vida no pasa de los tres años. En la misma Hispania hay un pueblo galaico y astur entre los que se engendran los caballos llamados tieldones y asturcones, cuando son de talla menor; no tienen un curso como es el corriente, sino que su paso es de muelle. PLINIO, Historia Natural, 5, 3, 166.
Es cosa sabida que en Celtiberia las burras han llegado a producir crías por valor de cuatrocientos mil sextercios. [...] Hispania produce excelente lanas negras naturales. PLINIO, Historia Natural, 5, 3, 170-191.
Hay en Hispania [...], una especie (de cordero) que no difiere mucho del carnero; el pelo se acerca más al de la cabra que al vellocino de la oveja. PLINIO, Historia Natural, 7, 199.

Sepan quantos este pruillegio vieren como ante nos Don Alfonso, por la gracia de Dios, Rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Galizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jahen, de Algarue, en uno con la Reyna Donna Violante, mi mujer, et con por Don Jaymes, vinieron omnes bonos de los pastores et mostraronnos de como las cartas que de nos tienen, selladas con nuestros sellos de cera, de las mercedes que les aviemos fecho, que se les quebrantaban los sellos, et se les dannaban; et que nos pidien merced, que de todas estas cartas, que les diésemos un priuillegio. Et nos, por les facer bien et mercet, tobiesmoslo por bien; et las cartas eran fechas en esta guisa:
Don Alfonso, por la gracia de Dios, Rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Galizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jahen, de Algarue: al Concejo de la Mesta de los pastores de mio regno, salut et gracia. Sepades, que me dixieron que auiades auenenda entre vos, que toda postura que pusiesedes en vuestras mestas, que fuesen a mio seruicio, et a pro de la tierra, en razón de guarda de nos et de vuestras cabannas et de vuestras mestas, que ualiese. Et agora dizen que hay algunos que son reuelles, que non quisieran ser en ello; et esto non tengo por bien. Et mando que toda postura et toda auenencia que pusiesedes; en vuestras mestas que vos entendades que son á mio seruicio, et a pro de todos nos, asi como dicho es, que vala. Et qualquiera que non quisiere ser en ello, et non quisiere dar como los otros en aquellas cosas que pusierdes que vuestros alcaudes gelo fagan dar, et quel peindren por ello, et si peindra anparar a dos alcaldes, mando a los mis entregadores que los ayuden et gelo fagan dar doblado.
Otrosi, me dixeron que los entregadores que non quieren yr a las vuestras mestas do vos les ponedes. Et esto non tengo por bien, onde mando que el entregador que non fuere cada anno una vez a la mesta de Montemolín, primero día de Enero, et en las otras dos mestas do acordaron que sean en los otros logares que pusieren en aquella mesta, que vos peche en pena cient maravedís de los prietos.
Otrosí, que los pastores mayores de las cauannas que vayan alla, et que non envíen otros omnes de poco recabdo, et allí en vuestras mestas que dedes a los entregadores un omne o dos, o los que por bien touiedes de cada villa, que anden en ellas por demandar las entregas por los querellosos. Et ellos que puedan demandar por todos aquellos que personería les diesen; et qualquier que tomaren et non quisieran andar con los entregadores, que pechen en pena treinta carneros, et que tomen otro en su logar si non diere escusa derecha; por que lo entiendan que es assi. Dada en Gualda, sábado, dos días de Septiembre era de mil y trezientos et honze annos. Privilegios a la Mesta concedidos por Alfonso X de Castilla (1273).

 
Mapa de unidades ganaderas en España e Infografía sobre las macrogranjas.

I. La presente Ley establece el régimen jurídico de las vías pecuarias. De este modo, el Estado ejerce la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 149.1.23. de la Constitución para dictar la legislación básica sobre esta materia.
Es indudable la importancia económica y social que durante siglos revistió la trashumancia, de cuya trascendencia es prueba elocuente el apoyo prestado por los monarcas a esta actividad desde la Baja Edad Media, creando amparando o fortaleciendo a las nacientes agrupaciones pastoriles (juntas, ligallos, mestas), que con el tiempo se erigieron en poderosos gremios (su ejemplo más significativo es el Honrado Concejo de la Mesta), a cuyo amparo los ganados aprovechaban pastizales complementarios merced a sus desplazamientos periódicos por cañadas reales y otras vías pecuarias, todo lo cual hizo posible en la Edad Moderna el desarrollo de un potente mercado lanero de resonancias internacionales.
Sin embargo desde comienzos de la Edad Contemporánea se advierte un declive rápido de la trashumancia, que se agudiza con la abolición de la Mesta (1836) y con la desamortización comunal (1855), y, consiguientemente un menor uso de las vías pecuarias, cuya infraestructura soporta un intrusismo creciente, De ahí el paulatino abandono de la red viaria por las cabañas de largo recorrido y el correlativo empleo del transporte por ferrocarril y por carretera. Ello no obsta para que, si bien cada vez más relegada, subsista en nuestros días la trashumancia a pie, en coexistencia con otros desplazamientos viarios más cortos, ya entre provincias o comarcas colindantes (trasterminancia), ya entre pastos y rastrojeras de un mismo término municipal.
Así pues, la red de vías pecuarias sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo, con favorables repercusiones para el aprovechamiento de recursos pastables infrautilizados. para la preservación de razas autóctonas; también han de ser consideradas las vías pecuarias como auténticos corredores ecológicos, esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres.
Finalmente, y atendiendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entorno medioambiental. Todo ello convierte a la red de vías pecuarias (con sus elementos culturales anexos) en un legado histórico de interés capital, único en Europa, cuya preservación no garantiza en modo alguno la normativa vigente. GOBIERNO DE ESPAÑA (1995): Ley 3/1995, de 23 de marzo.

Ganadería extensiva frente al Cambio climático.

En tiempos pasados nuestra cabaña destacaba por surtir a la agricultura de animales de trabajo y por producir lana [...] debido a que la única fuerza motriz que se empleaba en el campo, además de la humana, era la animal. En cualquier etapa del ciclo productivo el campesino se apoyaba en la fuerza que le proporcionaban las caballerías; y en gran parte del agro, en especial el de clima atlántico y en los paisajes escabrosos, también en los bóvidos. Tan
importante resultaba en el campo la propiedad de animales de trabajo que, desde fuera de la explotación, el vulgo calibraba las dimensiones de ella por el número de yuntas (bueyes o mulas) que poseyera el empresario. Con animales equinos o bovinos se movía la noria, se trillaban las mieses, se arrastraba la carreta, se hendían los surcos en las besanas, se acarreaban la leña y los productos cosechados hasta el lar o las trojes, se portaba el grano molido al silo del Servicio, etc. De su importancia y estima hablan igualmente las cofradías o hermandades de seguros mutuos que formaban los aldeanos en cada lugar, en todo caso destinadas a sufragar al vecino la carne, fuera o no comestible, del buey o la mula que hubiera que sacrificar porque se perniquebrara o tuviera que enterrarse a causa de alguna enfermedad maligna. Y en cada uno de los concejos en los que se dividía el territorio nacional a efectos administrativos se reservaba una parte del municipal para el uso exclusivo de todos los animales de trabajo existentes: la dehesa boyal.
La utilización del trabajo de los animales aptos fue tan notable que en el conjunto de las existencias bovinas registradas en 1955 (en este caso, excluidas las crías), las clasificadas como de aptitud mixta, de trabajo y carne o de trabajo y ordeño representaban el 71,1 por ciento, en tanto que las de especificidades de carne, de leche o para lidia nada más eran el restante 28,9 por ciento. Y en cuanto las caballerías adultas, cabe señalar que, además de toda la cuadra mular y asnal, se empleaba por su fuerza, de igual manera, casi toda la caballar (el 89,1 por ciento en concreto), en tanto que la considerada de montura poco más sumaba que la décima parte del conjunto. En 1961 se registraron así en el campo español 2,7 millones de animales de trabajo, de los que el 53,3 por ciento eran caballerías, sobre todo mulares y asnales. La mecanización se había circunscrito a algunas explotaciones cuyos titulares, bien relacionados con los poderes políticos, habían tenido acceso fácil a divisas y licencias de importación. Esa mecanización fue después generalizándose tanto que el número de caballos de vapor de tractores, motocultores y cosechadoras automotrices de cereales existentes en 2001 multiplican por más de 22, 161 y 45,8 a los respectivos de aquella lejana fecha. A la par, se ha
reducido la cabaña animal de fuerza, de tal manera que el último Censo disponible en este sentido, que data de 1999, solo reseña la existencia de una cantidad que en el caso de las caballerías divide por quince la de 1961, y en cuanto a los bueyes o vacas lo hace por 123,4. CABO ALONSO, A. (2004): "La ganadería en España", en Atlas de la España rural.

Si no actuamos socialmente, no solo estamos poniendo en riesgo la desaparición de la ganadería extensiva y ecológica (sobre todo la de montaña, con la problemática medioambiental que esto acarrea), sino que llevaremos a muchas de nuestras razas autóctonas a la extinción. Sin ganaderos/as extensivos y ecológicos, no hay conservación de los recursos locales ni de los agrosilvoecosistemas como: la conservación de la biodiversidad y el territorio de montaña, el mantenimiento de la población rural y su actividad agroalimentaria, la recuperación del conocimiento tradicional, la prevención de incendios, el fomento de la riqueza faunística y floral, la creación de sumideros de materias orgánicas, secuestradores de carbono, junto al mantenimiento de la actividad biológica, esencial para mitigar el cambio climático. CORDERO, R. y GARCÍA ROMERO, C. (2021): Caracterización del modelo ganadero extensivo ecológico y sus beneficios en los agrosilvosistemas.

La ganadería por pedrobernal

Canales de YouTube especializados: Jesús Manuel Martín Crespo (ganadero tradicional); Pastores de Iberia; y Tierra, pastos y ganados.
PRÁCTICA "Tipos de actividades del sector primario" [3ºESO y 2ºBach.].
Podcast
Cine: