Israel es el lugar donde nació el pueblo judío [...]. Fue allí donde se escribió la Biblia y se donó al mundo entero. Exiliado de Tierra Santa, el pueblo judío le permaneció fiel a lo largo de toda su diáspora y nunca dejó de rogar por el retorno [...]. La masacre de seis millones de judíos en Europa ha demostrado la urgencia de una solución para este pueblo sin patria y el restablecimiento de un Estado judío [...] El Estado de Israel estará abierto a toda la inmigración judía procedente de la diáspora; fomentará el desarrollo del país en beneficio de todos sus habitantes; se fundamentará en la libertad, la justicia y la paz según los ideales de los profetas de Israel; asegurará la más completa igualdad social y política a todos sus habitantes, sin distinción de religión, raza o sexo; garantizará la protección de los lugares sagrados de todas las religiones y será fiel a los principios de las Naciones Unidas. BEN-GURIÓN, D. (1948): Proclamación del Estado de Israel.
Artículo 15. La liberación de Palestina es una obligación nacional para los árabes. Su obligación es rechazar la invasión sionista e imperialista en la gran patria árabe [...].
Artículo 19. La partición de Palestina, en 1947, y la creación de Israel no tienen ninguna validez [...] ya que son contrarias a la voluntad del pueblo palestino y al derecho natural sobre su patria. También son contrarias a la carta de la ONU en lo que concierne al derecho de autodeterminación. OLP (1968): Carta Nacional Palestina.
"Conflicto Árabe-Israelí" de El País
Si la inmigración de judíos a Palestina hubiese tenido como objetivo el hecho de permitirles vivir a nuestro lado, gozando de los mismos derechos y teniendo los mismos deberes, nosotros les habríamos abierto las puertas, en la medida en que nuestro suelo hubiese podido acogerles. Pero el objetivo de esta inmigración fue usurpar nuestra tierra, dispersarnos y hacernos ciudadanos de segunda categoría, y eso es algo que nadie puede, de forma razonable, exigirnos [...] Cuando nuestro pueblo perdió la esperanza en la comunidad internacional, que persiste en ignorar sus derechos, y cuando se dio cuenta de que no podría recuperar ni un solo trozo de su patria por medios políticos, no tuvo otra elección que recurrir a la revolución. ARAFAT, Y. (1974): Discurso en la ONU del 13 de octubre.
Hace ocho meses se hicieron las paces en Washington, y el 4 de mayo, en la capital egipcia, nació la primera entidad palestina desde que hace 26 años Israel ocupó Cisjordania y Gaza. Pero el parto del acuerdo de autonomía para Gaza y Jericó estuvo a punto de fracasar. Durante el mismo acto de la firma, palestinos e israelíes estuvieron negociando ante las cámaras de televisión que lo retransmitían en directo. Hubo tensión entre el primer ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la OLP, Yasir Arafat, en el escenario del palacio de congresos Medina al Nasser, pero, al final, los buenos oficios del presidente egipcio, Hosni Mubarak, y del secretario de Estado de EE. UU., Warren Christopher, salvaron la histórica ceremonia. [...] Arafat había firmado los documentos escritos, pero ninguno de los tres mapas adjuntos porque seguía considerando insuficientes los 62 kilómetros cuadrados que se atribuían a la autonomía de Jericó. Rabin, indignado, tampoco rubricó. [...] Hubo entonces en el escenario numerosos conciliábulos. [...] El líder palestino rubricó finalmente, pero, por precaución, añadió de su puño y letra ante las cámaras una reserva. La frase añadida levantó las sospechas de Rabin y antes de poner su firma pidió que le tradujeran lo que había escrito en árabe. Le pareció irrelevante y acabó firmando. Como los demás oradores, Peres le felicitó entonces y para distender el ambiente hizo incluso una broma: «Teníamos un sueño sin mapa y ahora tenemos
un mapa y un sueño». El País, 5 de mayo de 1994 [adaptado].
Mapas de la evolución territorial de Israel y Palestina.
La Asamblea General [...]
1. Pide que Israel detenga y revierta la construcción del muro en el Territorio Ocupado Palestino, incluyendo la zona alrededor del este de Jerusalén, que está recogida en la Frontera del Armisticio de 1949 y contraviene aspectos relevantes de la ley internacional.
2. Llama a ambas partes a cumplir sus obligaciones bajo los planteamientos de la hoja de ruta: a la Autoridad Palestina, a realizar esfuerzos visibles en el sentido de arrestar y perseguir a los individuos o grupos que lleven a cabo y planeen ataques violentos; y al Gobierno de Israel, a no ejecutar acciones que socaven los acuerdos adoptados, incluyendo deportaciones, ataques a civiles y ejecuciones extrajudiciales. ONU (2003): Resolución 11/13 del 21 de octubre.
Conflicto Árabe-Israelí por Wikipedia,
Audiovisuales "Conflicto entre Israel y Palestina en 13 minutos" y "La Guerra del Yom Kipur" de Memoria de pez; y "Conflicto árabe-israelí" de Academia play.
Podcast "El conflicto entre Israel y Palestina (partes Primera y Segunda)" de No es el fin del Mundo de El orden mundial;
Cine: Éxodo (1960); Múnich (2005); Nacido en Gaza (2014)
FUENTES: El orden mundial